Representatividad temporal y espacial de la información de temperaturas extremas de una red de estaciones meteorológicas en Guanajuato, México
Palabras clave:
datos climáticos, densidad de estaciones climatológicas, variabilidad temporal y espacial, estimación del error, regresión linealResumen
La información meteorológica de una red de estaciones tradicionales o automáticas es importante en diferentes actividades económicas; la agricultura la utiliza en actividades operativas (en tiempo real), de planeación (datos históricos) o de investigación. Cuando se realiza un trabajo en alguna de las actividades indicadas y en el sitio seleccionado no existe una estación, pero se tienen varias estaciones circundantes, el problema consiste en determinar de cuál se pueden utilizar los datos en el sitio. Así, para la red de estaciones meteorológicas del estado de Guanajuato se determinó el número mínimo de años que se necesitan para este tipo de estudios, y la variación espacial y temporal de la distancia que genera el área de influencia de donde es representativa la información de temperaturas máximas y mínimas de cada una de las estaciones aquí consideradas. Para lo primero se utilizó la estabilización del coeficiente de determinación (r2) y del cuadrado medio del error (e2) en el tiempo. Las estadísticas r2 y e2 se determinaron por medio de regresiones para datos diarios de variables climáticas semejantes (temperatura máxima o mínima) para dos pares de estaciones. Para lo segundo se determinaron las distancias y las raíces cuadradas del cuadrado medio del error estimado entre una estación base con cada una de las estaciones consideradas. Se estableció que los valores de r2 y e2 no se estabilizan en un año. Las distancias de cada estación presentan variaciones para cada uno de los meses, también entre estaciones y para las dos variables consideradas. Para caracterizar las temperaturas en la época invernal se requiere de un número mayor de estaciones que para cualquier otra época del año.