La inundación de 2007 en Tabasco, México: evolución de niveles de agua
Palabras clave:
lluvia, eventos extremos, riesgos, políticas de operación, fenómeno meteorológico, catástrofe.Resumen
Durante el periodo del 29 de octubre al 1° de noviembre de 2007, una lluvia de gran intensidad se presentó en el sureste de México, causando en el estado de Tabasco la inundación más grave registrada en el país en los últimos cincuenta años. Las pérdidas estimadas fueron 350 000 viviendas afectadas, 1 487 000 damnificados, 850 000 ha de pastizales inundadas, 115 959 ha de cultivo arrasadas, 2 975 km de carreteras pavimentadas estropeadas, 212 puentes deteriorados y 3 505 escuelas dañadas. A partir de los boletines oficiales, en este documento se presenta una reconstrucción del evento y se identifican los factores que agravaron sus efectos. El fenómeno consistió en una sucesión de lluvias en la región; dentro de ese periodo, tres días continuos de precipitaciones pluviales extraordinarias mayores de 403 mm d-1. La operación de un sistema de presas, las condiciones de saturación del suelo y tiempos de escurrimiento menores de 16 h, se sumaron al fenómeno meteorológico, desencadenando la catástrofe. Esta descripción ayudará a entender el fenómeno y permitirá establecer criterios para evaluar la efectividad de los planes de protección contra inundaciones.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Tecnología y ciencias del agua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial