Tecnología para la remoción y recuperación del cromo trivalente en efluentes de curtido de pieles
Palabras clave:
cromo trivalente, remoción y recuperación, "tratamiento de efluentes de curtido de pieles"Resumen
El efluente del proceso de curtido de pieles contiene la mayor parte del cromo trivalente presente en las aguas residuales de la industria de curtido de pieles. Para contribuir a la solución de la problemática relacionada con la descarga de grandes cantidades de cromo al ambiente por parte de las empresas curtidoras se realizó el presente estudio, que incluye pruebas en laboratorio y en planta piloto. La remoción del cromo trivalente se hizo mediante precipitación, comparando tres agentes precipitantes: Ca (OH), NaOH y Na2CO3 y la separación del precipitado por sedimentación.
Las pruebas se realizaron con soluciones sintéticas y efluentes, determinando la inhibición del proceso de precipitación del cromo trivalente por la presencia de otros contaminantes en el agua problema. Se estudió la posibilidad de acelerar el proceso de sedimentación mediante la incorporación de módulos laminares y con adición de polímeros. La recuperación del cromo para su reúso en el proceso de curtido se llevó a cabo mediante la acidificación de los precipitados comprimidos con H2SO4. Con los tres reactivos precipitantes, utilizando reactores intermitentes o en continuo, se puede lograr una remoción del cromo trivalente mayor al 99.7% en las aguas residuales del proceso de curtido de pieles. Con el Ca(OH)2 se obtienen mayores eficiencias a menores dosis-hasta 99.88%-, además de que la sedimentación y compresión son mas efectivos para la separación del precipitado. En el caso de Na2CO3 se necesitan dosis cuatro veces mayores que las de los hidróxidos de sodio y calcio para obtener una eficiencia de 99.7%. Además de la remoción de cromo, en el tratamiento del agua residual mediante precipitación-sedimentación se logra remover alrededor del 50% de la demanda química de oxígeno (DQO). También se remueven los sólidos suspendidos totales (SST) al 80% con los hidróxidos y al 45% con el carbonato de sodio. La aplicación del Ca(OH)2 ayuda a reducir asimismo la salinidad del agua en un 30%. La separación del precipitado por sedimentación puede acelerarse mediante la implementación de módulos laminares, lo cual permite aumentar casi dos veces la velocidad de sedimentación. Los tiempos de retención en la zona de sedimentación pueden reducirse a diez horas para el caso de Ca(OH)2 y a veinte horas cuando se utilizan NaOH o Na2CO3. La precipitación con Ca(OH)2, combinada con un proceso de sedimentación con módulos de placas inclinadas y la posterior acidificación del precipitado, permiten alcanzar en el producto acidificado concentraciones de Cr3+ de 16,800 a 23,000 miligramos por litro.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial