Evaluación de índices de sequía en las cuencas de afluentes del río Bravo/Grande
Palabras clave:
sequía, índices de sequía, déficit de agua, insuficiencia de lluviaResumen
Existen numerosos métodos e índices para caracterizar la sequía, pero ninguno es superior a los demás en todas las aplicaciones. Los índices más usados en Norteamérica son el índice de precipitación estandarizado (SPI) y el índice de severidad de sequía de Palmer (PDSI). Cada uno de ellos tiene elementos que pueden aprovecharse para la caracterización de la sequía y para determinarlas condiciones bajo las cuales se recomendaría poner en marcha las acciones que se establecen en los planes de mitigación. El tratado México-Estados Unidos de 1944 para el aprovechamiento conjunto de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo, preve, por ejemplo, la forma en que se modifican las asignaciones mutuas entre los dos países en caso de sequías extremas; sin embargo, no define con precisión ese concepto. De ahí la importancia de examinar con detalle la aplicabilidad y características de los métodos para determinar las sequías. En este trabajo se muestra la aplicación del SPI que, basado sólo en la lluvia, se constituye en un índice de la eficiencia temporal de la precipitación, considerada ésta como el componente hidrológico que define en gran medida la presencia y características de la sequía; y del PDSI, método basado en el balance de humedad en la capa de suelo que sustenta a la vegetación, y en el que influyen tanto las características propias del suelo como las variables hidrometeorológicas. Ambos métodos se aplican a las cuencas de los ríos Conchos y Pecos, con objeto de comparar su comportamiento. Ambos métodos, a escalas temporales comparables, muestran resultados similares que, en este caso de aplicación, indican la presencia recurrente y persistente de la sequía en dicha región. Asimismo, se presenta un análisis de sensibilidad del PDSI a variaciones de algunos de sus parámetros.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial