Estimación de la sobreexplotación producida en el acuífero valle de Celaya (México)

Autores/as

  • J. Hilario Romero Colegio de Postgraduados, México
  • Oscar L. Palacios Colegio de Postgraduados, México
  • Bernardo S. Escobar Colegio de Postgraduados, México

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-04-08

Palabras clave:

acuífero, sobreexplotación, balance hidrológico, evolución de niveles de agua

Resumen

Romero, J. H., Palacios, O. L., & Escobar, B. S. (julio-agosto, 2017). Estimación de la sobreexplotación producida en el acuífero Valle de Celaya (México). Tecnología y Ciencias del Agua, 8(4), 127-138.

El acuífero Valle de Celaya se encuentra ubicado en el estado de Guanajuato, México, en una  región denominada “El Bajío” y es la principal fuente de abastecimiento de agua de once  municipios (Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortázar, Jaral del Progreso, Juventino Rosas, San Miguel Allende, Salamanca, Tarimoro y Villagrán), con una población aproximada de un millón de habitantes. El desarrollo de estos municipios depende en buena medida del manejo sustentable de los recursos hídricos, sobre los cuales existe una zona de veda desde 1949. Dados los grandes cambios observados en esta región, es necesario actualizar el estudio hidrológico existente, ya que además se han modificado los límites del acuífero, el cual se fusionó con el acuífero de los Apaseos en el año 2003. El objetivo de este trabajo fue estimar el grado de sobreexplotación para el año 2013, como paso indispensable para elaborar un plan de manejo sustentable, para lo cual se aplicaron dos métodos:  a) el método de balance hidrológico, que consiste en medir o calcular las diferencias entre las entradas y salidas del agua del acuífero, y b) el método de análisis de la evolución de niveles de agua, donde la sobreexplotación se determina a partir del producto del abatimiento medio en un tiempo dado, multiplicado por el coeficiente de almacenamiento. Como resultado de la aplicación del primer método se obtuvo una sobreexplotación de 440.78 Mm3 mientras por el método de evolución de niveles de agua se obtuvo una cifra de 386.58 Mm3. Sin embargo, ambos valores son sólo crudas estimaciones de la sobreexplotación real debido a la falta de información actualizada del censo de aprovechamientos y a la escasez de información geohidrológica; tampoco se cuenta con datos reales ni del gradiente hidráulico ni del valor de la transmisividad en la periferia del acuífero, parámetros indispensables para calcular las entradas y salidas horizontales mediante la ley de Darcy.

Descargas

Cómo citar

Romero, J. H., Palacios, O. L., & Escobar, B. S. (2017). Estimación de la sobreexplotación producida en el acuífero valle de Celaya (México). Tecnología Y Ciencias Del Agua, 8(4), 127–138. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-04-08

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.