El derecho humano al agua para excluidos en los municipios de Juárez y Guachochi, Chihuahua

Autores/as

  • Óscar Ibáñez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua
  • Jesús Lazo Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2018-04-04

Palabras clave:

derecho humano al agua, políticas públicas, sierra tarahumara, indicadores, excluidos

Resumen

Este artículo tiene la finalidad de exponer que una gran cantidad de ciudadanos mexicanos no cuenta con el servicio de agua potable, razón por la cual no son considerados en la discusión del derecho humano al agua y, mucho menos su opinión, en las alternativas que pueden contemplar para contar con este derecho. Las políticas públicas actuales hacen previsible que quienes hoy no tienen agua sigan sin tenerla en el corto y mediano plazos. Se argumenta también que la aplicación del derecho al agua debe ser distinta, en función de las diferentes cosmovisiones que existen en el país; por otra parte, se necesita resolver en forma legal el papel ambivalente de los ciudadanos, como sujetos activos que demandan el cumplimiento del derecho, y el de los sujetos activos que se proveen a sí mismos el derecho. Para ello se emplea un análisis comparativo de un caso urbano y uno rural en el estado de Chihuahua, México, con énfasis en personas que no gozan actualmente del derecho humano al agua; asimismo, se presenta evidencia documental para soportar los argumentos.

Publicado

2018-09-27

Cómo citar

Ibáñez, Óscar, & Lazo, J. (2018). El derecho humano al agua para excluidos en los municipios de Juárez y Guachochi, Chihuahua. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 9(4), 75–109. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2018-04-04

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.