Calidad de agua del río Puyo y afluentes, Pastaza, Ecuador

Autores/as

  • Ricardo Vinicio Abril-Saltos Universidad Estatal Amazónica, Pastaza https://orcid.org/0000-0003-1544-4360
  • Patricia Abigail Armas-Chugcho Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza, Pastaza
  • Washington Patricio Chamorro Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza, Pastaza
  • Víctor Eduardo Toscano-Salazar Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza, Pastaza
  • Darwin Javier Sucoshañay-Villalva Universidad Estatal Amazónica, Pastaza https://orcid.org/0000-0002-7724-1190
  • Fabricio Antonio Ríos-Rodríguez Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza, Pastaza https://orcid.org/0000-0001-6162-8086

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-03-10

Palabras clave:

contaminación hídrica, agua, tamaño de población

Resumen

Esta investigación se desarrolló en la subcuenca del río Puyo, Provincia de Pastaza, Ecuador, en los años 2015 y 2018, y tuvo como objetivo caracterizar la calidad ambiental de agua en diferentes sectores de la subcuenca del río Puyo, incluyendo los principales afluentes. Se clasificaron las zonas en alta, urbana y baja. Se realizó un monitoreo en el cauce principal y sus afluentes en 28 puntos, registrándose valores de conductividad, pH, temperatura, saturación de oxígeno, demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno, y coliformes totales y fecales; se aplicaron 413 cuestionarios para identificar los principales tipos de actividades que se desarrollan en las zonas aledañas al curso principal y afluentes. Los resultados mostraron diferencias en las concentraciones de los distintos parámetros en las fechas y puntos de monitoreo, reportando mayores concentraciones de DBO5, coliformes totales y fecales en las zonas del área urbana. El análisis de correlación mostró relaciones significativas entre las variables estudiadas, con excepción de la saturación de oxígeno. El análisis de varianza mostró diferencias significativas entre las zonas para la conductividad eléctrica, y concentración de coliformes fecales y totales. Los resultados revelan que la mayoría de aguas residuales se depositan de forma directa en el sistema de alcantarillado y en el cauce principal del río. Se concluye que el comportamiento de las diferentes variables registradas difiere entre el cuerpo principal y afluentes, incrementando las concentraciones de coliformes totales y fecales a partir de la zona urbana en el cuerpo principal, y difiriendo el comportamiento del resto de parámetros en las tres zonas.

Biografía del autor/a

Ricardo Vinicio Abril-Saltos, Universidad Estatal Amazónica, Pastaza

Ingenieró Agronomo, Master en Sistemas de Gestión Ambiental, Doctor en Ciencias Agrícolas

 

Profesor titular cátedra Meteorología y climatología Universidad Estatal Amazónica Ecuador

 

Investigador Agregado Secreteraia de Educación Superior Ciencia y Tecnología Ecuador

Patricia Abigail Armas-Chugcho, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza, Pastaza

Ingeniero Ambiental, Tecnico Programa de Gestiòn Ambiental

Washington Patricio Chamorro, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza, Pastaza

Ingeniero Ambiental, Tecnico Programa de Gestiòn Ambiental

Víctor Eduardo Toscano-Salazar, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza, Pastaza

Ingeniero Quimico, Analista Programa de Gestiòn Ambiental

Darwin Javier Sucoshañay-Villalva, Universidad Estatal Amazónica, Pastaza

Ingen iero Ambiental, Becario SENESCYT, Dr en Ciencias Geogràficas

Fabricio Antonio Ríos-Rodríguez, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza, Pastaza

Ingeniero Ambiental, Master en Seguridad y Salud Ocupacional,  Docente Sistem,a nacional de Nivelación. Analista Gobierno Autonomo descentralizado Provincial de Pastaza

Publicado

2021-05-07

Cómo citar

Abril-Saltos, R. V., Armas-Chugcho, P. A., Chamorro, W. P., Toscano-Salazar, V. E., Sucoshañay-Villalva, D. J., & Ríos-Rodríguez, F. A. (2021). Calidad de agua del río Puyo y afluentes, Pastaza, Ecuador. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 12(3), 379–417. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-03-10