Propuesta metodológica para la evaluación de la sostenibilidad en acuíferos: caso de estudio, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-03-05

Palabras clave:

sostenibilidad, indicador, acuífero, flujo base, vulnerabilidad acuífera, intrusión salina, sistema de información geográfica

Resumen

Se propone una metodología de indicadores de sostenibilidad en acuíferos que describen cuantitativa y cualitativa cambios en el sistema. No existe en la bibliografía consultada otra metodología propuesta para evaluar la sostenibilidad de los acuíferos con todos los indicadores que aquí se proponen y con esta ponderación por escenarios, lo cual es la principal aportación de este trabajo, donde se muestra la evaluación de sostenibilidad para cualquier acuífero en el país. Los indicadores propuestos son los siguientes: 1) contribución del agua subterránea al flujo base de las corrientes superficiales; 2) suministro de agua; 3) descarga/recarga; 4) riesgo de contaminación del agua subterránea; 5) dependencia del agua subterránea; 6) calidad del agua subterránea; 7) crecimiento de ciudades; 8) vulnerabilidad acuífera; 9) intrusión salina y salinización, y 10) inversión en materia de agua.

Es factible evaluar la sostenibilidad acuífera con una metodología empírica, sistemática y simple de indicadores con valores asignados a las variables involucradas. Los pesos fueron definidos por los autores al indicador de acuerdo con la relevancia sobre la sostenibilidad acuífera. Se proponen escenarios con valor numérico para cada indicador que muestren la condición del acuífero.

La puntuación final del índice de sostenibilidad relaciona todos los indicadores. Este índice se clasificó en cuatro categorías: sostenible, moderadamente sostenible, baja sostenibilidad e insostenible. La evaluación se realizó a nivel nacional (653 acuíferos); los resultados muestran siete acuíferos sostenibles, 623 moderadamente sostenibles, 23 baja sostenibilidad y ninguno insostenible. Se debe poner mayor énfasis en sitios con índice de sostenibilidad menor, analizando los indicadores que le confieren tal categoría para mejorar su condición.

Citas

Cervera-Gómez, L. E. (2007). Indicadores de uso sustentable del agua en Ciudad Juárez, Chihuahua. Estudios Fronterizos, 8(16), 9-41.

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2018). Estadísticas del agua en México. Ciudad de México, México: Comisión Nacional del Agua.

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2019). Disponibilidad por acuífero. Recuperado de https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/sections/Disponibilidad_Acuiferos.html

Chachadi, A., & Lobo-Ferreira, J. (2001). Sea water intrusion vulnerability mapping of aquifers using GALDIT method. In: Proceedings of the Workshop on Modelling in Hydrogeology (pp. 143-156), Anna University, Chennai, India.

DOF, Diario Oficial de la Federación. (2000). Norma Oficial Mexicana OM-127-SSA1-1994. Salud Ambiental, agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. México, DF, México: Diario Oficial de la Federación.

Domenico, P. A., & Shwartz, F. W. (1990). Physical and chemical hydrogeology. New York, USA: John Wiley & Sons.

Foster, S. (1987). Fundamental concepts in aquifer vulnerability, pollution risk and protection strategy. International Conference Noordwijk Aan Zee, The Netherlands Vulnerability of Soil and Groundwater to Pollutants. Netherlands Organization for Applied Scientific Research, The Hague.

Herrera-Carbajal, S., Villalba-Atondo, A. I., & Molinar-Tabares, M. E. (2007). Modelación hidrogeológica y evaluación de la sustentabilidad del acuífero transfronterizo del río San Pedro en Sonora, México. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 3(1), 21-30.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2000). Censo de población y vivienda 2000. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de población y vivienda 2010. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Lodwick, W. A., Monson, W., & Svoboda, L. (1990). Attribute error and sensitivity analysis of maps operation in geographical information systems – Suitability analysis. International Journal of Geographical Information Systems, 4, 413-428.

Mendoza-Millán, J. A. (2015). Metodología de indicadores de sostenibilidad en acuíferos. Caso de estudio acuífero Costera de Veracruz (tesis de licenciatura). Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónomo de México, Ciudad de México, México.

Napolitano, P., & Fabbri, A. G. (April, 1996). Single parameter sensibility analysis for aquifer vulnerability assessment using DRASTIC and SINTACS. HydroGIS 96: Application of Geographic Information Systems in Hydrology and Water Resources Management. In: Proceedings of the Vienna Conference, 235 (pp. 559-566). International Association of Hydrological Sciences.

OMS, Organización Mundial de la Salud. (2003). Domestic water quantity, service leveland health. Recuperado de https://www.who.int/publications/i/item/9789240015241

ONU, Organización de las Naciones Unidas. (1987). Asamblea General. A/42/427. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf. Consultado en 2013

ONU, Organización de las Naciones Unidas. (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

ONU, Organización de las Naciones Unidas. (2015). Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Recuperado de https://www.senado.gob.mx/comisiones/fomento_economico/eventos/docs/resolucion_080916.pdf

Ponce, V. M., & Da-Silva, J. (2018). How much water could be pumped from an aquifer and still remain sustainable? Recuperado de http://ponce.sdsu.edu/how_much_water_could_be_pumped_from_an_aquifer.html

Ramos-Leal, J. A. (2002). Validación de mapas de vulnerabilidad acuífera e impacto ambiental: caso Río Turbio, Guanajuato (tesis de doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Semarnat, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2013). Integración y actualización del inventario nacional de generación de residuos peligrosos (INGRP) 2004-2013. México, DF, México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

UNESCO, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2007). Groundwater resources sustainability indicators. IHP-VI series of groundwater No. 14. Paris, France: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

Descargas

Publicado

2023-05-01

Cómo citar

Iturbe-Argüelles, R., Castro-Rodríguez, A., Mendoza-Millán, J. A., Flores-Serrano, R. M., & Pérez-Casimiro, G. (2023). Propuesta metodológica para la evaluación de la sostenibilidad en acuíferos: caso de estudio, México. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 14(3), 199–249. https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-03-05

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.