Fraccionamiento de DQO del agua residual de Toluca por el protocolo STOWA

Autores/as

  • Guadalupe Vázquez-Mejía Universidad Autónoma del Estado de México
  • Rosa Elena Ortega-Aguilar Instituto Tecnológico de Toluca
  • Mario Esparza-Soto Universidad Autónoma del Estado de México
  • Cheikh Fall Universidad Autónoma del Estado de México

Palabras clave:

fracciones de DQO, modelo ASM1, lodo activado, DQO fácilmente biodegradable, respirometría, protocolo STOWA

Resumen

El modelo número 1 de lodos activados (ASM1), publicado en 1987, hoy es utilizado de manera amplia. La generación de una base de datos de padrones típicos de fraccionamiento de DQO para las aguas residuales municipales (ARM)en México y en América Latina facilitaría el uso de la modelación dinámica y delos simuladores de plantas de tratamiento en la sub-región. En este trabajo se aplicó el protocolo físico-químico de caracterización propuesto por la Asociación Holandesa de Investigación Aplicada al Agua (STOWA), para determinar el patrón de fraccionamiento de la DQO en las aguas residuales de la ciudad de Toluca.También se realizaron pruebas respirométricas para hallar el valor de algunos de los parámetros cinéticos del ASM1, así como para investigar la cantidad de biomasa heterótrofa (XH0) inicialmente presente en las aguas residuales. Las tasas decrecimiento (μHmáx) y de decaimiento (bH) a 20°C fueron 5.7 y 0.54 d-1, mientras XH0 representó hasta el 14% de la DQO total. El padrón de fraccionamiento promedio de la DQO en el ARM pre-sedimentada fue 13% de DQO soluble inerte (SI), 23% de sustrato fácilmente biodegradable (SS), 48% de DQO lentamente biodegradable (XS) y 16% de DQO particulada inerte (XI). Con respecto a la fracción SS, hubo grandes divergencias entre los valores obtenidos por respirometría (SS-respiro) y los derivados por vía físico-química (SS-físico). Las contradicciones entre SS-respiro y SS-físico,y los problemas de medición de DBO fueron las principales dificultades notadas durante la implementación del protocolo STOWA en el ámbito local.

Descargas

Publicado

2013-05-03

Cómo citar

Vázquez-Mejía, G., Ortega-Aguilar, R. E., Esparza-Soto, M., & Fall, C. (2013). Fraccionamiento de DQO del agua residual de Toluca por el protocolo STOWA. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 4(2), 21–35. Recuperado a partir de https://revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/351

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a