Análisis y prevención del peligro por inundaciones en quebradas de alto riesgo en la ciudad de Arequipa, Perú
DOI:
https://doi.org/10.24850/j-tyca-2024-06-04Palabras clave:
eventos extremos, umbrales de precipitación, flujos hiperconcentrados, inundaciones, peligro, ArequipaResumen
La ciudad de Arequipa, la segunda ciudad más importante del Perú, enfrenta eventos extremos, como lluvias de alta intensidad, pero de corta duración, que generan inundaciones y crecidas del río Chili (avenidas de lodo y huaycos). Esta situación agrava la vulnerabilidad de la población asentada en las márgenes de las quebradas, posteriormente torrenteras, debido a la poca o nula planificación territorial por parte de las entidades gubernamentales, que se refleja cada año en pérdidas humanas y de infraestructura. La frecuencia de estos eventos va en aumento con el tiempo y es por esta razón que se generan umbrales de precipitaciones extremas para su correspondiente caracterización, con un registro de 41 años (1981-2021), a fin de informar sobre la peligrosidad de un fenómeno meteorológico adverso, previsto o en desarrollo. Se utilizaron datos de precipitación máxima de 24 horas de las estaciones meteorológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) para obtener el hidrograma líquido para diferentes periodos de retorno con el modelo hidrológico HEC-HMS. También se realizaron estudios de mecánica de suelos para determinar los parámetros reológicos del flujo no newtoniano y luego calibrar a través de eventos históricos con el modelo hidráulico HEC-RAS. Finalmente se elaboraron mapas cartográficos en QGIS para evaluar las zonas de peligro por inundaciones en las torrenteras Del Pato, San Lázaro, Venezuela y Los Incas.
Citas
Anderson, J. (1995). Computational fluid dynamics: The basics with applications. New York, USA: McGraw-Hill.
Alfaro, L. (2014). Estimación de umbrales de precipitación extremas para la emisión de avisos meteorológicos (Nota Técnica 001). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12542/345
Almeida, A., Quisca, S., & Castillo, L. (2019). Numerical simulation of debris flows of the catastrophic event of February 2019 in Mirave-Peru. DOI: 10.4136/ambi-agua.2437
ANA, Autoridad Nacional del Agua. (2015). Plan de gestión de los recursos hídricos de la cuenca Quilca-Chili. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12543/86
ANA, Autoridad Nacional del Agua. (2016). Priorización de cuencas para la gestión de los recursos hídricos. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12543/205
ANA, Autoridad Nacional del Agua. (2020). Uso y gestión de fajas marginales. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12543/4636
Bricker, J. D., Schwanghart, W., Adhikari, B. R., Moriguchi, S., Roeber, V., & Giri, S. (2017). Performance of models for flash flood warning and hazard assessment: The 2015 Kali Gandaki landslide dam breach in Nepal. Mountain Research and Development, 37(1), 5- 15. DOI: 10.1659/MRD-JOURNAL-D-16-00043.1
Cacya, L., Meza, P., Carlotto, V., & Mamani, L. (2013). Aluvión del 8 de febrero del 2013 en la ciudad de Arequipa. En: Foro Internacional Peligros Geológicos (pp. 195-200). Arequipa, Perú: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12544/1132
Castillo, L. (2006). Aplicación de un modelo numérico de flujo de escombros y lodo en una quebrada en el Perú. Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.
Chow, V. T. (1994). Hidráulica de canales abiertos. Santa Fe de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.
Clima y Ecología de Arequipa. (22 de febrero, 2013). Los desastres de 1989 y 2013: una sola fecha, 8 de febrero. Clima y Ecología de Arequipa. Recuperado de http://ecoclimaqp.blogspot.com/2013/02/los-desastres-de-1989-y-2013-una-sola.html
Cruz, R. (2009). Gestión del riesgo por inundación en asentamientos populares, distrito de Mariano Melgar, Arequipa. Arequipa, Perú: Instituto Nacional de Defensa Civil.
Diario Correo. (8 de febrero, 2014). El aluvión del 8 de febrero. Diario Correo. Recuperado de https://diariocorreo.pe/peru/el-aluvion-del-8-de-febrero-fotos-51126/
Endara, S. (diciembre, 2017). Determinación de extremos de precipitación a partir del PISCO diario. Lima, Perú: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, Dirección de Hidrología. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12542/955
El Búho. (29 de febrero, 2015a). Represas al 70% de su capacidad de almacenamiento tras recientes lluvias. El Búho. Recuperado de https://elbuho.pe/2016/02/represas-al-70-de-su-capacidad-de-almacenamiento-tras-recientes-lluvias/
El Búho. (2 de febrero, 2015b, c). Lluvias ponen al descubierto precariedad de “obras” viales. El Búho. Recuperado de https://elbuho.pe/archivo/2015/02/02/lluvias-ponen-al-descubierto-precariedad-de-obras-viales/index.html
El Búho. (23 de febrero, 2016a). Lluvia de 10 horas y apagón afectaron la ciudad de Arequipa. El Búho. Recuperado de https://elbuho.pe/2016/02/fotos-lluvia-de-10-horas-y-apagon-afectaron-la-ciudad-de-arequipa/
El Búho. (24 de febrero, 2016b). Más de 3,500 familias y 10 mil metros de vías afectadas por las lluvias de dos días. El Búho. Recuperado de https://elbuho.pe/2016/02/mariano-melgar-yura-y-alto-selva-alegre-fueron-los-distritos-mas-afectados-por-lluvias/
El Búho. (8 de marzo, 2017a). Disminuyen caudal que vierte a torrentera Chullo para reparar puente La Concordia. El Búho. Recuperado de https://elbuho.pe/archivo/2017/03/08/disminuyen-caudal-que-vierte-a-torrentera-chullo-para-reparar-puente-la-concordia/index.html
El Búho. (30 de enero, 2017b). Otra víctima mortal cobró el huaico que ingresó por torrentera de Paucarpata. El Búho. Recuperado de https://elbuho.pe/archivo/2017/01/30/otra-victima-mortal-cobro-el-huaico-que-ingreso-por-torrentera-de-paucarpata/index.html
El Búho. (26 de febrero, 2020a). Pronóstico: lluvias fuertes continuarán en Arequipa, advierte Senamhi. El Búho. Recuperado de https://elbuho.pe/2020/02/hoy-continuaran-las-lluvias-fuertes-en-arequipa/
El Búho. (26 de febrero, 2020b). Lluvias en Arequipa: más de 250 viviendas afectadas por desbordes e inundaciones. El Búho. Recuperado de https://elbuho.pe/2020/02/lluvias-en-arequipa-mas-de-250-viviendas-afectadas-por-desbordes-e-inundaciones/
El Búho. (25 de febrero, 2020c). Lluvias en Arequipa: desborde de torrenteras en La Isla, Terminal Terrestre y Paucarpata. El Búho. Recuperado de https://elbuho.pe/2020/02/lluvias-en-arequipa-desborde-de-torrenteras-en-la-isla-terminal-terrestre-y-paucarpata/
El Búho. (25 de febrero, 2020d). Terminales terrestres de Arequipa vuelven a reabrir después del ingreso de huaico. El Búho. Recuperado de https://elbuho.pe/2020/02/suspenden-salida-de-buses-de-arequipa-por-inundacion-de-terminales-terrestres/
El Búho pe. (25 de febrero, 2020). Desborde de torrenteras en Arequipa. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0XAtMwZnPtM&t=18s
El Búho. (28 de marzo, 2021). Hace 20 años el problema de las torrenteras y alcantarillado pluvial en Arequipa. El Búho. Recuperado de https://elbuho.pe/2021/03/hace20anos-el-problema-de-las-torrenteras-y-alcantarillado-pluvial-en-arequipa/
El Informativo AQP. (29 de enero, 2020). Ingreso de la torrentera de la av. Venezuela en el Cercado de Arequipa. Recuperado de https://www.youtube.com/shorts/FHsQLvO_HNo
Espinoza-Vigil, A. J., & Booker, J. D. (2023a). Building national disaster resilience: Assessment of ENSO-driven disasters in Peru. International Journal of Disaster Resilience in the Built Environment. DOI: 10.1108/IJDRBE-10-2022-0102
Espinoza-Vigil, A. J., & Booker, J. D. (2023b). Hydrological vulnerability assessment of riverine bridges: The Bajo Grau bridge case study. Water, 15(5), 846. DOI: 10.3390/w15050846
Ettinger, S., Mounaudb, L., Magill, C., Lafourcade, A. F., Thouret J. C., Manville, V., Negulescu C., Zuccaro G., De Gregorio, D., Nardone, S., Uchuchoque, J. A., Arguedas, A., Macedo, L., & Manrique, N. (2015). Building vulnerability to hydro-geomorphic hazards: Estimating damage probability from qualitative vulnerability assessment using logistic regression. Journal of Hydrology, 541(2016), 563-581. DOI: 10.1016/j.jhydrol.2015.04.017
Fredysimplemente. (Marzo, 2012). Huayco en torrentera San Lázaro Arequipa. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GAfRMaXJNdA
Gestión. (14 de febrero, 2013). Arequipa: las pérdidas por inundaciones podrían superar los S/.350 millones. Recuperado de https://gestion.pe/economia/arequipa-perdidas-inundaciones-superar-s-350-millones-31633-noticia/?ref=gesr
Gibson, S., Floyd, I., Sánchez, A., & Heath, R. (2020). Comparing single-pahse, non-Newtonian approaches with experimental results: Validating flume-scale mud and debris flows in HEC-RAS. Earth Surface Processes and Landforms, 46, 540-553. DOI: 10.1002/esp.5044
INGEMMET, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. (2019). Evaluación de peligros geológicos en la quebrada El Pato, tramo Villa Confraternidad (zonas A, B, C y D). Región Arequipa, provincia Arequipa, distrito Alto Selva Alegre. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12544/2233.
INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Arequipa alberga a 1 millón 301 mil habitantes a los 476 años de su creación. Nota de prensa. Recuperado de https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/arequipa-alberga-a-1-millon-301-mil-habitantes-a-los-476-anos-de-su-creacion-politica-9246/
IPCC, The Intergovernmental Panel on Climate Change. (2022). Working group II contribution to the sixth assessment report of the intergovernmental panel on Climate Change Impacts, Adaptation and Vulnerability. Fact sheet – Central and South America. Geneva, Switzerland: The Intergovernmental Panel on Climate Change.
Martelli, K. (2011). The physical vulnerability of urban areas facing the threat of inundation from lahars and flash floods: Application to the case study of Arequipa, Peru. Recuperado de https://catalogobiblioteca.ingemmet.gob.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=46537&query_desc=an%3A1062%20and%20su-geo%3APERU
Mazer, K., Tomasek, A., Daneshvar, F., Bowling, L., Frankenberger, J., McMillan, S., Novoa, H., & Zaballos, C. (2021). Integrated hydrologic and hydraulic analysis of torrential flood hazard in Arequipa, Peru. DOI: 10.1111/j.1936-704X.2020.3347.x
MINAM, Ministerio del Ambiente. (2018). Mapa de geología a nivel meso de la zonificación ecológica económica, región Arequipa. Recuperado de https://geoservidor.minam.gob.pe/zee-aprobadas/arequipa/
Naciones Unidas. (2014). Manual para la evaluación de desastres. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/35894-manual-la-evaluacion-desastres
O'Brien, J., Julien, P., & Fullerton, W. T. (1993). Two-dimensional water flood and mudflow simulation. Journal of Hydrologic Engineering, ASCE. DOI: 10.1061/(ASCE)0733-9429(1993)119:2(244).1993
Rickenmann, D. (1999). Empirical relationships for debris flows. Natural Hazards, 19, 47-77. DOI: 10.1023/A:1008064220727
Rivera, M., Vílchez, M., & Vela, J. (2018). Peligros por huaycos en la ciudad de Arequipa. En: Taller Internacional Fortalecimiento de Capacidades para Mitigar los Impactos de Huaycos en Perú, Lima y Arequipa, Perú, 15-19 de octubre 2018. Libro de Resúmenes (pp. 45-49). Arequipa, Perú: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12544/2589
SENAMHI, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2021). Climas del Perú: mapa de clasificación climática nacional. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12542/1336
SCS, Soil Conservation Service. (1986). Urban hydrology for small watersheds. Technical Release No. 55 (TR-55). Washington, DC, USA: Department of Agriculture.
SCS, Soil Conservation Service. (1972). National engineering handbook. Section 4. Hydrology. Washington, DC, USA: U.S. Department of Agriculture.
Suárez, J. (2001). Control de erosión en zonas tropicales. Bucaramanga, Colombia: Instituto de Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos.
Takahashi, T. (1991). Debris Flow-IAHR Monograph Series. Rotterdam, The Netherlands: Balkema Publishers.
Thouret, J.-C., Enjolras, G., Martelli, K., Santoni, O., Luque, J. A., Nagata, M., Arguedas, A., & Macedo, L. (2013). Combining criteria for delineating lahar- and flash-flood-prone hazard and risk zones for the city of Arequipa, Peru. Natural Hazards and Earth System Sciences, 13, 339-360. DOI: 10.5194/nhess-13-339-2013
Van Der Kwast, H., & Menke, K. (2019). QGIS for hydrological applications recipes for catchment hydrology and water management. Recuperado de https://www.amazon.com.mx/QGIS-Hydrological-Applications-Catchment-Management/dp/0998547786
Vílchez, M., & Sosa, N. (2021). Peligro geológico por movimientos en masa en la ciudad de Arequipa. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12544/3186
Villalobos. (9 de febrero, 2012). Puente Grau. Villalobos. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/dannyvf/6849722249/in/photostream/
World Economic Forum. (2023). The global risks report. Geneva, Switzerland: World Economic Forum.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Tecnología y ciencias del agua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial