Estrategia administrativa para la gestión del agua potable en comunidades rurales del estado de Chihuahua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-03-06

Palabras clave:

agua potable, comunidades rurales, gestión, estrategia, comités

Resumen

La gestión del agua en las comunidades rurales es una de las acciones esenciales para una mayor eficiencia en la administración y operación de los sistemas de agua potable, por lo que es necesario diseñar estrategias que apoyen al fortalecimiento de las diferentes actividades que se llevan a cabo. El objetivo general de la presente investigación fue diseñar una estrategia administrativa para la gestión del agua en comunidades rurales del estado de Chihuahua. El enfoque fue mixto; el diseño fue no experimental y transeccional; el muestreo fue no probabilístico por conveniencia; se describió y analizó la situación de los comités; se propusieron ocho dimensiones con sus indicadores respectivos y se validaron por expertos. Los principales resultados arrojados fueron que la Junta Central de Agua y Saneamiento y los comités no cuentan con una estrategia administrativa que permita conocer el estado actual de eficiencia y sustentabilidad. Uno de los problemas esenciales por resolver de las comunidades rurales por parte del organismo normativo es proporcionar el apoyo a los comités en el arreglo de su infraestructura, pues las comunidades no cuentan con los recursos, destrezas ni conocimientos técnicos para lograr resolver algún problema que se les presente en la operación. La validación por medio de correlaciones de Pearson, regresión lineal, K-medias y análisis de brechas permitió concluir que es viable la aplicación de la estrategia diseñada.

Citas

Baeza, M. F. (1987). Reglamento de las juntas rurales de agua potable. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2010/05/Chihuahua_JuntaRural.pdf

Bernabé-Crespo, M. B. (2022). Water mix implications and perspectives for potable water supply in southeastern Spain. Agua y Territorio/Water and Landscape, (20), e5714. DOI: 10.17561/at.20.5714

Bernal, A., Rivas, L., & Peña, P. (2014). Propuesta de un modelo de co-gestión para los pequeños abastos comunitarios de agua en Colombia. Perfiles Latinoamericanos, 22(43), 159-184.

CESCR, Comité de las Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2002). Consejo Económico y Social. 29º Periodo de sesiones. Ginebra, Suiza: Comité de las Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Duarte, J. C. (2012). Ley del Agua del Estado, Última Reforma POE 2017.02.22/No. 15 de Chihuahua. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/06/Ley-del-Agua-del-Estado-de-Chihuahua-22-febrero-2017-.pdf

Hernández-González, J., & Tagle-Zamora, D. (2020). Percepciones sociales del proceso de municipalización del agua potable en comunidades periurbanas de León, Guanajuato. Región y Sociedad, 32, e1257. DOI: 10.22198/rys2020/32/1257

INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2003). Síntesis de información geográfica del estado de Chihuahua. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/2104/702825224332/702825224332_1.pdf

INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). Resultados del Censo de Población 2010. México, DF, México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Jiménez, S., & Wainer, J. T. (2017). Realidad del agua en Chile: ¿escasez o falta de infraestructura? Libertad y Desarrollo (Serie Informe Económico 263). Recuperado de https://lyd.org/wp-content/uploads/2017/06/SIE-263-Realidad-del-agua-en-Chile-Escasez-o-falta-de-infraestructura-Marzo2017.pdf

Lockwood, H. (2002). Mecanismos de apoyo institucional para los sistemas rurales de agua potable y saneamiento manejados por las comunidades en América Latina. Environmental Health Project. Recuperado de https://es.ircwash.org/sites/default/files/Lockwood-2002-Mecanismos.pdf

Lockwood, H., & Smits, S. (2011). Supporting rural water supply: Moving towards a service delivery approach. Practical Action Publishing. DOI: 10.3362/9781780440699

Martínez-Omaña, M. C. (2016). Water management in Mexico City: Territories, institutions and stakeholders, 2000-2010. Agua y Territorio/Water and Landscape, (7), 50-60. DOI: 10.17561/at.v0i7.2962

Moncada-Mesa, J., Pérez-Muñoz, C., & Valencia-Agudelo, G. D. (2013). Comunidades organizadas y el servicio público de agua potable en Colombia: una defensa de la tercera opción económica desde la teoría de recursos de uso común. Ecos de Economía, 17(37), 125-159.

Parres-Serrano, B. A., García-García, F., & Rodríguez-Peral, E. M. (2020). La estrategia en las redes de una marca de moda. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 33-53. DOI: 10.4185/RLCS-2020-1448

Rivera-Contreras, A. L. (2018). Evaluación de los modelos de gestión de proyectos rurales de agua potable y saneamiento básico implementados en los llanos de Colombia. DYNA, 85(204), 289-295. DOI: 10.15446/dyna.v85n204.67539

Rojas, H. D. (2019). El conocimiento del uso del agua y la gestión integrada de los recursos hídricos en las zonas rurales andinas del Distrito de Quiquijana 2015. Recuperado de http://repositorio.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/10757

Romero-Navarrete, L., Martínez-Omaya, M. C., & Simón-Ruiz, I. (2016). La interdisciplinariedad en el abordaje de la relación Agua. Territorio y sociedad. Agua y Territorio/Water and Landscape, (7), DOI: 10.17561/at.v0i7

Soares, D. (2007). Crónica de un fracaso anunciado: la descentralización en la gestión del agua potable en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 4(1), 19-37. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722007000100002&lng=es&tlng=es

Vargas, S. (2001). Proyecto El rol de las comunidades en la gestión de sistemas en el abastecimiento de agua en países en desarrollo. Estudio de caso. Recuperado de http://objetos.univalle.edu.co/files/Estudio_de_caso_Asociaci%C3%B3n_Municipal_de_Acueductos_Comunitarios_AMAC_del_municipio_de_Dosquebradas_Risaralda_Colombia.pdf

Descargas

Publicado

2025-05-01

Cómo citar

Sapién-Aguilar, A. L., Piñón-Howlet, L. C., & Quintana-Morales, J. L. (2025). Estrategia administrativa para la gestión del agua potable en comunidades rurales del estado de Chihuahua. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 16(3), 230–264. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-03-06

Número

Sección

Artículos