Estado actual del aprovechamiento del agua subterránea del valle de Rioverde, San Luis Potosí, México
DOI:
https://doi.org/10.24850/j-tyca-2010-04-08Palabras clave:
agua subterránea, valle, pequeños regadíos, patrón de cultivos, bombeo de pozos, análisis multivariable, aplicación del agua, Rioverde, San Luis PotosíResumen
El valle de Rioverde geográficamente se puede dividir en dos zonas: a) Norte, de aguas sulfatadas cálcicas, clases de agua C4S1 y C5S1 e impotables, se utilizan en la producción de cosechas; b) Sur, de aguas bicarbonatadas cálcicas, clases de agua C1S1, C2S2 y C3S1 y potables, con diferentes posibilidades de uso. Debido a la excelente calidad del agua en la zona sur, se espera que los efectos de un mayor aprovechamiento sean más intensos en esta zona. Considerando lo anterior, el objetivo del trabajo fue reconocer y jerarquizar los factores que influyen en el aprovechamiento del agua subterránea para uso agrícola y sus implicaciones en el abatimiento del nivel freático en la porción sur del valle de Rioverde. El procedimiento de trabajo fue: a) recopilar y analizar información censal y de archivos sobre el aprovechamiento del agua subterránea del valle de Rioverde; b) realizar una encuesta entre agricultores propietarios de pozos. La temática comprendió infraestructura hidráulica, organización, sistemas de cultivo, producción, rentabilidad y comercialización agrícola, crédito y apoyo oficial. La información censal y de archivos se sintetizó en cuadros. La información de la encuesta se analizó mediante análisis multivariable (componentes principales y TWISPAN). Los resultados indican que el aprovechamiento del agua subterránea se puede caracterizar con las variables aplicación del agua y patrón de cultivos. Asimismo, los agricultores se pueden agrupar con base en la aceptación de medidores que regulan la extracción, en la adopción de tecnologías de extracción y aplicación del agua, y en los patrones de cultivos.Citas
ALVARADO A.R. Estudio geohidrológico de la cuenca del río Verde, estado de San Luis Potosí, trabajo recepcional, escuela de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, 1973, 40 pp.
BALLÍN, C.J.R. Caracterización y manejo del hidrosistema de la región agrícola de Rioverde, tesis de maestría en Hidrosistemas. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Ingeniería, 2003.
CONAGUA. Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero Río Verde, estado de San Luis Potosí. México, D.F.: Comisión Nacional del Agua, 2002, 24 pp.
CHARCAS, H., OLIVARES, E. y AGUIRRE, J. Agua de riego en la región de Rioverde, San Luis Potosí, México. Ingeniería hidráulica en México. Vol. XVII, núm. 4, octubre-diciembre, 2002, pp. 37-56.
CHARCAS, H. Proceso de conformación y caracterización actual de la región agrícola de Rioverde, San Luis Potosí, México. Tesis de doctorado en Ciencias agrícolas. Marín, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Agronomía, 2002.
DGE. Primer Censo Agrícola-Ganadero y Ejidal 1950, San Luis Potosí. México, D.F.: Dirección General de Estadística, 1957, 320 pp.
DGE. V Censos Agrícola Ganadero y Ejidal 1970, San Luis Potosí. México, D.F.: Dirección General de Estadística, 1975, 300 pp.
HIDROTEC. Informe del estudio geohidrológico preliminar en la zona de Ríoverde. Tomo I. San Luis Potosí, México: Hidrotecnología Ledezma, S.A. de C.V., 1972, 181 pp.
HÖFT, M., BARIK, S.K. and LYKKE, A.M. Quantitative ethnobotany. Applications of multivariate analyses in ethnobotany. People and Plants working paper 6. Paris: UNESCO, 1999, 46 pp.
INEGI. San Luis Potosí. Resultados definitivos. VII. Censo agrícola-ganadero. Tomo I. México, D.F.: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1994, 505 pp.
INEGI. Anuario estadístico del estado de San Luis Potosí. Tomo I. México, D.F.: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2006, 498 pp.
MARTÍNEZ, J. Proyecto de organización económica del ejido El Refugio. Tesis profesional. San Luis Potosí, México: Escuela de Economía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1970, 57 pp.
McCUNE, B. and MEFFORD, M.J. PC-ORD. Multivariate analysis of ecological data, version 4. Gleneden Beach, USA: MjM Software Design, 1999, 237 pp.
NAMAKFOROOSH, M.N. Metodología de la investiga-ción. Segunda edición. México, D.F.; Limusa, 2000, 525 pp.
OBREGÓN, M.B. La irrigación: por medio de presas, canales, avenamientos y pozos artesianos. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Segunda edición. San Luis Potosí, México: Sociedad Geológica Mexicana, 1923, 128 pp.
PAREDES, T. Estudio hidrológico de la región de Rioverde y Arroyo Seco, en los estados de San Luis Potosí y Querétaro. México, D.F.: Secretaría de Fomento, 1909, 47 pp.
PROYESCO. Trabajos complementarios del estudio geohidrológico de la zona de Ríoverde, S.L.P. Tomo I. San Luis Potosí: Proyectos, Estudios y Consultoría, S.A. de C.V., SARH, 1980, 96 pp.
SARH. Servicios de prospección y levantamientos geológicos y geofísicos en la zona de San Ciro, San Luis Potosí. México, D.F.: Geohidrología Mexicana, S.A., contrato GZA-79-42-ED, SARH, Subsecretaría de Infraestructura Hidráulica, Dirección General de Programas de Infraestructura Hidráulica, Subdirección de Geohidrología y de Zonas Áridas, 1979.
SRH. Inventario de aprovechamientos superficiales y subterráneos para riego. San Luis Potosí. México, D.F.: Irrigación y Control de Ríos, Dirección de Pequeña Irrigación, Secretaría de Recursos Hidráulicos, SRH, 1966, 117 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Tecnología y ciencias del agua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial






