Comparación de la eficacia de tres modelos para escurrimientos en una cuenca rural

Autores/as

  • Héctor Leonardo Cisneros Iturbe
  • Ildikó Judit Pelczer
  • Hervé Stevenin

Palabras clave:

modelos hidrológicos, modelo conceptual, modelo con base física, redes neuronales artificiales, lluvia-escurrimiento, simulaciones, ciudad de México.

Resumen

El propósito de este trabajo es comparar la eficacia de tres metodologí­as "modelo conceptual del escurrimiento, modelo con base fí­sica y modelo con redes neuronales artificiales (RNA)" en la simulación del escurrimiento horario en la cuenca rural del rí­o Magdalena, en la ciudad de México. Se escogieron los modelos Soil Contribution (SOCONT) y Topographic Kinematic Aproximation and Integration (TOPKAPI) para efectuar las simulaciones conceptual y con base fí­sica, respectivamente. En vista de que estos modelos fueron desarrollados en Europa, interesa estudiar la posibilidad de adaptar su uso a las condiciones climáticas de la ciudad de México. Para evaluar su eficiencia se escogieron cuatro indicadores: el coeficiente de Nash Sutcliffe, el error medio absoluto, la magnitud de los errores medios y las estadí­sticas 0. Se encontró que las simulaciones llevadas a cabo con el modelo de las RNA proporcionan los mejores resultados, seguidos por los resultados obtenidos con TOPKAPI. Se piensa que los resultados insatisfactorios obtenidos con SOCONT son debidos a la baja calidad de los datos de evapotranspiración y al corto periodo de información disponible de los mismos.

Descargas

Publicado

2007-01-01

Cómo citar

Cisneros Iturbe, H. L., Pelczer, I. J., & Stevenin, H. (2007). Comparación de la eficacia de tres modelos para escurrimientos en una cuenca rural. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 22(1), 31–45. Recuperado a partir de https://revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/198

Número

Sección

Artículos