Análisis estadístico y matemática aplicada en la construcción del índice de riesgo en la sostenibilidad de la prestación del servicio de agua y saneamiento, Costa Rica

Autores/as

  • Mario Villalobos-Arias Mathematical Department of University of Costa Rica, researcher in CIMPA and Instituto Tecnológico de Costa Rica https://orcid.org/0000-0002-9941-956X
  • Silvia M. Soto-Córdoba Centro de investigación y Protección Ambiental (CIPA), School of Chemistry, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica https://orcid.org/0000-0002-3550-1505
  • Macario Pino-Gomez Centro de investigación y Protección Ambiental (CIPA),  School of Environmental Engineering, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica https://orcid.org/0000-0001-8446-4723
  • Lilliana Gaviria-Montoya Centro de investigación y Protección Ambiental (CIPA),  School of Chemistry, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica https://orcid.org/0000-0001-6637-5081

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-04-09

Palabras clave:

índice de riesgo, modelo lineal generalizado, función logística, función lineal, sostenibilidad, zonas rurales

Resumen

En este artículo se describe el procedimiento para la construcción del índice de riesgo de la sostenibilidad en la prestación de los servicios de agua y saneamiento (IRSSAS), en las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAs), aplicado para los acueductos rurales de Costa Rica. Se utilizó el análisis estadístico y matemática aplicada para construir el IRSSAS. El marco conceptual del IRSSAS considera la gestión del recurso hídrico, el saneamiento ambiental, la educación ambiental, el índice de desarrollo socioeconómico y el impacto de las amenazas naturales sobre los territorios donde se ubican los acueductos rurales. Con el uso del análisis estadístico y la matemática aplicada se validó un modelo lineal generalizado para normalizar las variables, obteniéndose curvas lineales y logísticas dependiendo del tipo de datos. El IRSSAS se calculó sobre una muestra de 77 acueductos en las provincias de Puntarenas y Guanacaste, posteriormente se validó en una muestra de 21 ASADAs en la provincia de Cartago; los ámbitos del riesgo se ajustaron mediante la comparación de los resultados obtenidos por las ecuaciones matemáticas comparado con los valores reales en campo; la coincidencia del IRSSAS fue un 95 %. Se categorizaron cinco niveles de riesgo en la sostenibilidad del servicio. El 75 % de las ASADAs analizadas fueron clasificadas con valores de riesgo entre muy alto, alto y medio. El IRSSAS podría ser usado por instituciones gubernamentales, ASADAs o academia para la planificación de inversión y mejora continua de la gestión.

Citas

Andrade-de-Costa, D., Soares-de-Azevedo, J. P., Dos-Santos, M. A., & Dos-Santos-Facchetti-Vinhaes-Assumpção, R. (2020). Water quality assessment based on multivariate statistics and water quality index of a strategic river in the Brazilian Atlantic forest. Scientific Reports, 10(1) DOI: 10.1038/s41598-020-78563-0

Balkema, A. J., Preisig, H. A., Otterpohl, R., & Lambert, F. J. D. (2002). Indicators for the sustainability assessment of wastewater treatment systems. Urban Water, 4(2), 153-161. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S1462-0758(02)00014-6

Baltodano-Obando, D. (2017). Herramienta para la mejora de la gestión físico-sanitaria de 10 ASADAS de la región Pacífico Central de Costa Rica (tesis de Licenciatura en Tecnologías Limpias). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Recuperado de https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/13659?show=full

Bolaños-Alfaro, J. D., Cordero-Castro, G., & Segura-Araya, G. (2017). Determinación de nitritos, nitratos, sulfatos y fosfatos en agua potable como indicadores de contaminación ocasionada por el hombre, en dos cantones de Alajuela (Costa Rica). Revista Tecnología en Marcha, 30(4), 15-27. Recuperado de https://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i4.3408

Carter, R. C., Tyrrel, S. F., & Howsam, P. (1999). The impact and sustainability of community water supply and sanitation programmes in developing countries. Water and Environment Journal, 13, 292-296. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1747-6593.1999.tb01050.x

Dickin, S., Bisung, E., Nansi, J., & Charles, K. (2021). Empowerment in water, sanitation and hygiene index. World Development, 137. DOI: 10.1016/j.worlddev.2020.105158

González-Pérez, M. F., & Jiménez, F. (2013). Gestión del agua para consumo humano de las asociaciones administradores de acueductos y alcantarillados (ASADAS) de Buenos Aires y Suerre, Área de conservación de Tortuguero, Costa Rica. Aqua-LAC, 5(1), 1-21.

Hoekstra, A., & Chapagain, A. (2007). Water footprints of nations: Water use by people as a function of their consumption pattern. Water Resources Management, 21, 35-48. Recuperado de https://doi.org/10.1007/978-1-4020-5591-1_3

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. (2016). Política nacional de agua potable de Costa Rica 2017-2030. San José, Costa Rica: Comisión Interinstitucional. Recuperado de http://www.aya.go.cr

McConville, J., & Mihelcic, J. (2007). Adapting life-cycle thinking tools to evaluate project sustainability in international water and sanitation development work. Environmental Engineering Science, 24(7), 937-948. Recuperado de http://doi.org/10.1089/ees.2006.0225

Navarro-Garro, A., Araya-Rodríguez, F., Pérez-Murillo, D. F., Moreira-Segura, C., & Estrada-Ugalde, M. (2013). Vulnerabilidad de los sistemas de acueductos rurales: cómo identificarla. Revista Tecnología en Marcha, 26(3), 62-73. Recuperado de https://doi.org/10.18845/tm.v26i3.1518

Niemeijer, D., & De-Groot, R. (2008). A conceptual framework for selecting environmental indicator sets. Ecological Indicators, 8, 14-25.

ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible. (2015). Objetivos y metas desarrollo sostenible agenda 2030, Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Pino-Gomez, M., Soto-Córdoba, S., & Gaviria-Montoya, L. (2021). Construcción del índice de riesgo para determinar la sostenibilidad del servicio de agua y saneamiento (IRSSAS) en distritos rurales de Costa Rica atendidos por ASADAs. Tecnología en Marcha, 34(3). DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v34i3.5198

PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Guía de trabajo para las ASADAs, enfoque de cuenca. Recuperado de https://www.cr.undp.org/content/costarica/es/home/library/Masculinidadesytendenciasdelictivas1.html

Quiroga, M. R. (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/8_manual-61-cepal_formatoserie_color.pdf

Rees, W., & Wackernagel, M. (1996). Urban ecological footprints: Why cities cannot be sustainable—And why they are a key to sustainability. Environmental Impact Assessment Review, 16(4-6), 223-248. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0195-9255(96)00022-4

Romanelli, A., & Massone, H. (2016). Desarrollo de indicadores ambientales e índice de calidad de lagos someros pampeanos de Argentina con alta intervención antrópica. Tecnología y ciencias del agua, 7(6), 123-137. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222016000600123&lng=es&tlng=es

Soto-Córdoba, S. M., Gaviria-Montoya, L., & Pino-Gómez, M. (2019). Estudio de caso: disposición de las aguas residuales domésticas en zonas rurales de costa rica. Ambiente & Sociedad, 22, e01562. Epub August 26, 2019. Recuperado de https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20170156r2vu2019l2ao

Soto-Córdoba, S. M., Gaviria-Montoya, L., & Pino-Gómez, M. (2016a). Situación de la gestión del agua potable en las zonas rurales de la provincia de Cartago, Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 29(8), 67-76. Recuperado de https://doi.org/10.18845/tm.v29i8.2986

Soto-Córdoba, S. M., Pino-Gómez, M., & Gaviria-Montoya, L. (2016b). Build up a database to determine the management of drinking water in the Province of Cartago, Costa Rica. Journal of Water, Sanitation and Hygiene for Development, 6(4), 584-592. DOI: https://doi.org/10.2166/washdev.2016.092

Suárez-Serrano, A., Baldioceda-Garro, Á., Durán-Sanabria, G., Rojas-Conejo, J., Rojas-Cantillano, D., & Guillén-Watson, A. (2019). Seguridad hídrica: gestión del agua en comunidades rurales del Pacífico Norte de Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 53(2), 25-46. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15359/rca.53-2.2

UN, United Nations. (1984). A framework for the development of environmental statistic (Statistical Papers Series # 78). New York: United Nations. Recuperado de http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesM/SeriesM_78e.pdf.

Vázquez-Valencia, R. A, & García-Almada, R M. (2018). Indicadores PER y FPEIR para el análisis de la sustentabilidad en el municipio de Cihuatlán, Jalisco, México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(53-1), 1-26. Recuperado de https://doi.org/10.20983/noesis.2018.3.1

Descargas

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

Villalobos-Arias, M., Soto-Córdoba, S. M., Pino-Gomez, M., & Gaviria-Montoya, L. (2023). Análisis estadístico y matemática aplicada en la construcción del índice de riesgo en la sostenibilidad de la prestación del servicio de agua y saneamiento, Costa Rica. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 14(4), 415–455. https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-04-09