Desarrollo micro-regional y capital humano: el caso de Las Cruces, Guanajuato, México
Resumen
El trabajo social con comunidades populares y campesinos se caracteriza, por lo general, por su estilo vertical y por relaciones sociales asimétricas entre representantes de instituciones modernizadoras y los grupos comunitarios. Este tipo de intervención social se liga a la idea de que los pobres fuesen personas ignorantes e incultas y por lo tanto incapaces para diseñar estrategias de autodesarrollo comunitario. En oposición a este imaginario común, el artículo presenta una experiencia de intervención social en una comunidad rural mexicana que involucró, desde un principio, a mujeres campesinas en todas las fases de diagnóstico, diseño, planeación y ejecución de un proyecto comunitario y que invalida los estereotipos tradicionales que justifican las formas de acercamiento paternalistas e impositivas de muchas instituciones mexicanas a cargo del desarrollo social. El trabajo describe las estrategias de intervención social y las metodologías adoptadas en cada fase del proyecto para estimular la participación del grupo comunitario y la apropiación del proyecto.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial