Subsistemas explican la falta de abasto de agua en El Pericón, comunidad de Guerrero, México
DOI:
https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-05-10Palabras clave:
abasto de agua, carencia de agua, subsistemas, falta de organización, comercio del aguaResumen
El objetivo fue conocer las causas de la falta de abasto de agua en la comunidad El Pericón, municipio de Tecoanapa, localizada en la región Costa Chica del sureste del estado de Guerrero, México, a través de un análisis con subsistemas.
Se utilizó una metodología mixta. Por un lado, con la cualitativa se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a informantes claves y ciudadanos; por el otro, con la cuantitativa, se aplicó una encuesta.
Con los resultados se encontró que existe desorganización para atender asuntos de agua; hay falta de interés en el tema del agua; el agua es un negocio para ciudadanos que tienen pozos y para revendedores que la comercializan en otras comunidades. Los resultados también muestran que el 98 % de los encuestados considera que en la comunidad hay escasez de agua; sin embargo, de acuerdo con datos de la Estación Climatológica 00012053 de la Comisión Nacional del Agua, Servicio Meteorológico Nacional, la precipitación pluvial anual promedio en la zona es de 1 200.9 mm (Conagua & SMN, 2022).
Se concluye que los subsistemas social, político-administrativo y cultural son los que mejor describen que el desabasto de agua en la comunidad se debe a la carencia de organización comunitaria; la ausencia de aplicación de acciones de los gobiernos y el sistema operador del agua, así como a los hábitos de consumo. Los subsistemas tecnológico y económico también explican que hay desabasto de agua por la falta de mantenimiento de las redes de distribución de agua y por el comercio del agua.
Citas
Alvarado, A., & González, E. (2012). Los componentes del sistema del manejo de agua en una cuenca rural: aproximaciones metodológicas. En: Experiencias en el tratamiento de aguas residuales domésticas en el Estado de México (p. 220). Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Álvarez, J., & Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. México, DF, México: Paidós.
Bertalanffy, L. (1989). Teoría general de sistemas. México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.
Conagua & SMN, Comisión Nacional del Agua & Servicio Meteorológico Nacional. (2022). Servicio Meteorológico Nacional. Recuperado de https://smn.conagua.gob.mx/tools/RESOURCES/Normales5110/NORMAL12053.TXT
Domínguez-Serrano, J., & Castillo-Pérez, E. (2018). Las organizaciones comunitarias del agua en el estado de Veracruz. Análisis a la luz de la experiencia latinoamericana. Estudios Demográficos y Urbanos, 33(2), 469-503. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-72102018000200469&script=sci_abstract&tlng=pt
Gobierno del Estado de Guerrero. (s/f). Plan Estatal de Desarrollo 2016-2021. México: Gobierno del Estado de Guerrero.
Guerrero, E. (2007). El enfoque ecosistémico aplicado a la gestión del agua, una perspectiva desde América Latina. En: Andrade, A. Aplicación del enfoque ecosistémico en América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México, DF, México: McGraw-Hill.
ONU, Organización de las Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Santiago, Chile: Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.chileagenda2030.gob.cl/storage/docs/Libro_Agenda_2030_ODS_y_Metas_comp.pdf
Pimentel-Equihua, J. L., Velázquez-Machuca, M. A., & Palerm-Viqueira, J. (2012). Capacidades locales y de gestión social para el abasto de agua doméstica en comunidades rurales del Valle de Zamora, Michoacán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 9(2), 107-121. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-54722012000200002&script=sci_abstract&tlng=pt
Sandoval-Moreno, A. (2011). Entre el manejo comunitario y gubernamental del agua en la Ciénega de Chapala, Michoacán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 8(3), 367-385. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-54722011000300004&script=sci_arttext
Triviño, J. E. (1987). El enfoque sistémico: aplicación al subsector de agua potable y alcantarillado (APA). Ingeniería e Investigación, (16), 10-23. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/21574
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Tecnología y ciencias del agua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial