Propiedad y explotación del agua alumbrada por galerías y presas subálveas en el sureste de España
DOI:
https://doi.org/10.24850/j-tyca-15-02-07Palabras clave:
galerías drenantes, presas subálveas, freáticos próximos, tandas de agua, cambio climático, sureste de EspañaResumen
La calidad de las aguas alumbradas por pozos horizontales cubiertos (galerías), asociadas o no con presas subálveas, desata un enorme interés por su apropiación en medios áridos y semiáridos donde los recursos hídricos son escasos. El objeto de estudio de este trabajo es conocer las prácticas de alumbrar y explotar las aguas de freáticos próximos a la superficie del territorio, concretamente los recursos de la circulación subsuperficial en las ramblas de Béjar, Nogalte, Vilerda y Goñar en el sector noroccidental de la depresión prelitoral murciana (sureste de España). Se trata de aprovechamientos hídricos históricos organizados como comunidades de propietarios de aguas. Son modelos de sostenibilidad en su explotación para usos del agua en abastecimientos y regadíos, que también incorporan el valor de adaptación a sucesos extremos de sequías e inundaciones. La metodología es la del análisis geográfico regional aplicado al estudio de casos (sistemas socio-hídricos) de forma diacrónica y comparada, con amplio trabajo de campo y consulta de fuentes documentales, con entrevistas a los gestores y usuarios de estos sistemas de captación y distribución del agua. Los casos estudiados ponen de manifiesto que son sistemas sostenibles de aprovechamiento de agua que facilitan el desarrollo local en medios semiáridos como el sureste ibérico.
Citas
Aliaga, I., Gil, E., Gómez, J. M., López, J. A., & Martínez, R. (2007). Sistemas locales de recursos propios de agua en la Región de Murcia: Minados y Galerías. Murcia, España: Ente Público del Agua, Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio de la CARM, Universidad de Murcia.
Artero-Martínez, J. P. (2013). Memoria para la restauración de canalizaciones de riego de la balsa de Los Cegarras. Murcia, España: Promotor “Asociación de Vecinos de la Diputación de Nogalte”, Paraje Los Cegarras-Rambla de Nogalte, Término Municipal de Lorca (Murcia).
Artero-Martínez, J. P. (2014a). Memoria de la ocupación temporal de la Cañada Real Granada a Cartagena y de la Vereda de Los Gázquez, para la restauración de canalizaciones de riego de la Balsa de Los Cegarras, tras la riada del 28 de septiembre de 2012. Murcia, España: Promotor “Asociación de Vecinos de la Diputación de Nogalte”, Paraje Los Cegarras-Rambla de Nogalte, Término Municipal de Lorca (Murcia).
Artero-Martínez, J. P. (2014b). Memoria para la limpieza de caño en el cauce de la rambla de Nogalte. Puerto Lumbreras, España: Promotor “Asociación de Vecinos de la Diputación de Nogalte”, Paraje Los Cegarras-Rambla de Nogalte, Término Municipal de Lorca (Murcia).
Gil-Meseguer, E. (2014). El agua, un recurso limitado en regiones semiáridas: aprovechamiento y explotación de agua en medios semiáridos. Uso y gestión de recursos naturales en medios semiáridos del ámbito mediterráneo. PHICARIA. II Encuentros Internacionales del Mediterráneo, Universidad Popular de Mazarrón, Murcia.
Gil-Meseguer, E., Bernabé-Crespo, M. B., & Gómez-Espín, J. M. (2020). Recientes episodios de lluvias e inundaciones en la depresión prelitoral murciana. En: López-Ortiz, M. I., & Melgarejo-Moreno, J. (eds.). Riesgo de inundación en España, análisis y soluciones para la generación de territorios resilientes (pp. 409-418). Orihuela, España: Universitat d’Alacant, Ayuntamiento de Orihuela.
Gil-Meseguer, E., & Gómez-Espín, J. M. (1993). Galerías con lumbreras en el Sureste de España. Papeles de Geografía, 19, 125-145.
Gil-Meseguer, E., Martínez-Medina, R., & Gómez-Espín, J. M. (2009). El Cabezo de La Jara: un relieve de la frontera murciano-almeriense. Papeles de Geografía, 49-50, 69-82.
Gil-Meseguer, E., Martínez-Medina, R., & Gómez-Espín, J. M. (2011). Modelos de uso sostenible del agua: las galerías asociadas a presa subálvea, Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 15(374), 1-14.
Gil-Meseguer, E., Martínez-Medina, R., & Gómez-Espín, J. M. (2012a). Un modéle de gestion durable de l´eau d´irrigation dans le Sud-Est de l´Espagne: le répartiteur des eaux du Caño y Balsa de Lumbreras. Au: De l´eau agricole à l´eau environnementale Resistance et adaptation aux nouveaux enjeux de partage de l´eau en Méditerranée (pp. 315-324). Paris, Montpellier, France: Éditions QUAE.
Gil-Meseguer, E., Pérez Pérez-Morales, A., & Gómez-Espín, J. M. (2012b). Las precipitaciones y avenidas del 28/09/2012 en el cuadrante soroccidental de la Cuenca del Segura. Papeles de Geografía, 55-56: 85-105.
Gil-Olcina, A. (1993). La propiedad de las aguas perennes en el Sureste Ibérico. Alicante, España: Universidad de Alicante.
Gil, E., Gómez, J. M., García, R., Aliaga, I., López, J. A., Martínez, R., & Pérez, A. (2006). Modelos de sostenibilidad en el uso del agua en la Región de Murcia. Murcia, España: Universidad de Murcia, Consejería de Industria y medio Ambiente de la CARM, Fundación CAJAMURCIA.
Gris-Martínez, L., Solis-García-Barbón, L., & Gris-Martínez, J. (2002). El acueducto romano de Torralba. Caracterización funcional, hidrológica y aspectos socioeconómicos ligados a su explotación. Revista Alberca, 1, 171-209.
Goblot, H. (1979). Les Qanats. Une technique d’acquisition de l’eau. París-La Haya-New York: Mouton Editeurs.
Gómez-Espín, J. Mª. (2004a). Aprovechamiento integral del agua en la rambla de Nogalte (Puerto Lumbreras-Murcia). Murcia, España: Excelentísimo Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, Proyecto Agua (CAM), Universidad de Murcia.
Gómez-Espín, J. Mª. (2004b). Sostenibilidad de usos del agua en el territorio frontera de los antiguos reinos de Granada y Murcia. Papeles de Geografía, 40, 49-66.
Gómez-Espín, J. Mª. (2005). Galerías asociadas a presas subálveas, generadoras de recursos de agua en el Sureste de la Península Ibérica. El modelo del sistema de la rambla de Béjar. Nimbus, (15-16), 101-120.
Gómez-Espín, J. Mª. (2021). Presas subálveas enterradas en el lecho de ramblas del Sureste de España. Revista Agua y Territorio, 18, 3-19. DOI: 10.17561/at.18.5234
Gómez, J. Mª., Gil, E., López, J. A., Martínez, R., & Aliaga, I. (2009). Paisaje y patrimonio generado por galerías y minados en la región de Murcia. Murcia, España: Ministerio de Ciencia e Innovación, Real Academia Alfonso X El Sabio, Universidad de Murcia.
Gómez-Espín, J. Mª., & López-Fernández, J. A. (2010). Las balsas de acumulación de agua captada por pozos horizontales (galerías y Minados). Actas del XV Coloquio de Geografía Rural. Cáceres, España: Universidad de Extremadura, Grupo de Geografía Rural de la AGE.
Hermosilla-Plá, J., Iranzo-García, E., Pérez-Cueva, A., Antequera-Fernández, M., & Pascual-Aguilar, J. A. (2004). Las galerías drenantes de la provincia de Almería: análisis y clasificación tipológica. Cuadernos de Geografía, 76, 125-154.
Hermosilla-Plá, J. (dir.) (2006). Las galerías drenantes del sureste de España. Madrid, España: Ministerio de Medio Ambiente.
Lighfoot, D. R. (2000). The origin and diffusion of qanats in Arabia: New evidence from the Northern and Southern Peninsula. The Geographical Journal, (166), 215-226. DOI: 10.1111/j.1475-49592000.tb00021.x
Llobet-Reverter, S. (1958). Utilización del suelo y economía del agua en la región semiárida de Huércal-Overa. Revista Estudios Geográficos, 63(248-249), 385-408.
López-Fernández, J. A. (2009). El agua y sus usos en el Campo Alto de Lorca. Región de Murcia. Murcia, España: Asociación Murciana de Ciencia Regional.
López-Fernández, J. A. (2020). Galerías de agua en el campo alto de Lorca (Región de Murcia). Análisis y caracterización territorial. Investigaciones Geográficas, 73:235-256. DOI: 10.14198/INGEO2020.LF
Magee, P. (2005). The chronology and environmental background of iron age settlement in Southeastern Iran and the question of the origin of the qanat irrigation system. Iranica Antiqua, 40, 217-231. DOI: 10.1007/s12685-018-0222-7
Martínez-Medina, R., Gil-Meseguer, E., & Gómez-Espín, J. Mª (2018). Research on qanats in Spain. Water History, (10), 339-355. DOI: 10.1007/s12685-018-0224-7
Palerm-Viqueira, J. (2004). Las galerías flitrantes o qanats en México. Introducción y tipología de técnicas. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 1(2), 133-145.
Palerm-Viqueira, J., Martinez-Saldaña, T. (eds.) (2013). Antología sobre riego. Instituciones para la gestión del agua: vernáculas, alegales e informales. Montecillo, México: Colegio de Postgraduados.
Pérez-Membrives, A. M. (2020). Aprovechamiento integral del agua en las ramblas de Vilerda, Nogalte y Béjar (trabajo de fin de grado). Facultad de Letras, Universidad de Murcia.
Roth, D., & Schütt, B. (2001). Las galerías con lumbreras (qanat) obras maestras de la ingeniería rural amenazadas. Revista Velezana, 20, 53-64.
Roth, D., Beckers, B., Berking, J., Iselhorst, S., & Schütt, B. (2016). A short of the water and society in the region of Vélez Blanco, East Andalusia. Water History, 8, 59-73. DOI: 10.1007/s12685-015-0139-5
Velázquez-Machuca, M., Pimentel-Equihua, J. L., & Palerm-Viqueira, J. (2002). Entarquinamiento de cajas de agua en el valle zamorano: una visión agronómica. En: Palerm-Viqueira, J. Antología sobre pequeño riego. Volumen III. Sistemas de riego no convencionales (pp. 77-115). México, DF, México: Colegio de Posgraduados.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Tecnología y ciencias del agua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial