Consejos de cuenca: alcances y limitaciones de diseño para la gobernanza democrática del agua en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-03-03

Palabras clave:

consejos de cuenca, participación ciudadana, participación social, derechos humanos, gobernanza hídrica

Resumen

En México, los consejos de cuenca son instrumentos de política hídrica sustentados en el marco legal que funcionan como espacios de coordinación gubernamental, consultivos, de concertación, asesoría y apoyo para la gestión integrada del agua dentro del territorio de una cuenca determinada. Actualmente existen 26 consejos de cuenca en el país. Su actuación está legitimada por un discurso político que los asume como mecanismos institucionalizados de participación ciudadana (MIPC) y espacios para la gobernanza del sector ambiental en el subsector hídrico. Este trabajo analizó el marco normativo en la materia, así como reglamentos internos de estos consejos para revelar su naturaleza jurídico-política, considerando los enfoques de la teoría democrática, la teoría de los derechos humanos y la teoría de la gobernanza. Para ello, se elaboró una base de datos a partir de la revisión de más de 150 archivos originales relacionados con la operación y el funcionamiento de los consejos de cuenca en México, así como 15 solicitudes de acceso a la información. Este conjunto de datos se procesó en un formato de tablas analíticas y descriptivas que, junto a las categorías de análisis, coadyuvó al análisis y procesamiento de la información. Los resultados indican que los consejos de cuenca representan espacios de concertación entre el Estado y el mercado, así como instrumentos de coordinación intergubernamental entre la federación, los estados y algunos municipios situados en las cuencas que representan dichos consejos. En ningún caso estos espacios pueden considerarse como MIPC de gobernanza democrática, dada la escasa inclusión y participación de otros actores civiles de manera individual o asociada. Pese a lo anterior, sus funciones de concertación y coordinación son importantes para la gobernanza del sector hídrico, sin que ello implique que ésta sea democrática.

Citas

Arnstein, S. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Planning Association, 35(4), 216-224.

Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Brugué, Q. (2009). Una administración que habla es una administración que piensa en participación ciudadana para una administración deliberativa. Recuperado de http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/kirol_eskola_prestakuntza_jard/eu_def/adjuntos/APD-HABLAR-Y-PENSAR.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (19 de julio, 2023b). Ley de Aguas Nacionales. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAN.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (19 de julio, 2023c). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf

Canto, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Revista Política y Cultura(30), 9-37.

Carbajal, J., & Villegas, V. (2021). Diagnóstico de canales de participación ciudadana en el ámbito municipal: Chalco de Díaz Covarrubias y Ecatepec de Morelos. Recuperado de http://arkemetria.org.mx/wp-content/uploads/2022/01/diagnostico-cp-chalco-ecatepec-arkemetria-2021.pdf

Castillo, L. (2008). Fundamentación filosófica de los derechos humanos. La persona como inicio y fin del derecho. En: Cáceres, J. Ponencias Desarrolladas del IX Congreso Nacional de Derecho Constitucional (pp. 265-286). Arequipa, Perú: Adrus.

CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a6049491-a9ee-4c53-ae7c-a8a17ca9504e/content

Cohen, J., & Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política. México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Dahl, R. (1997). La poliarquía. Participación y oposición. Madrid, España: Tecnos.

De-la-Torre, J. A. (2021). Derechos humanos desde el iusnaturalismo histórico analógico. Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Díaz, A. (2017). Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Gestión y Política Pública, 26(2), 341-379. Recuperado de https://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/ojscide/index.php/gypp/article/view/337/85

DOF, Diario Oficial de la Federación. (11 de agosto, 2017). Lineamientos para el impulso, conformación, organización y funcionamiento de los mecanismos de participación ciudadana en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5493639&fecha=11/08/2017#gsc.tab=0

Font, J. (2000). Mecanismos de participación ciudadana para la toma de decisiones locales: una visión panorámica. XIV Concurso de Ensayos del CLAD "Administración Pública y Ciudadanía", Caracas, Venezuela.

Fung, A. (2006). Varieties of participation in complex governance. Public Administration Review, 66(Special Issue: Collaborative Public Management), 66-75.

Gallardo-Tapia, M. F., & Cortez-Lara, A. A. (2022). Procesos fallidos de gobernanza del agua en la región de Mexicali: conflicto socioambiental por la planta cervecera Constellation Brands. Norteamérica, 17(1). DOI: 10.22201/cisan.24487228e.2022.1.557

Gómez-Arias, W. A., & Moctezuma, A. (2020). Los millonarios del agua. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 2(93), 17-38. DOI: 10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202093-01

Harvey, D. (2021). Espacios del capitalismo global: hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual (Vol. 120). Barcelona, España: Ediciones Akal.

Hevia, F. (2009). Mecanismos de participación ciudadana y control social en los programas de transferencia condicionada de renta en México y Brasil, un análisis comparado. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 22(2), Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/181/18111430019.pdf

Hoogesteger, J. (2018). The ostrich politics of groundwater development and neoliberal regulation in Mexico. Water Alternatives, 11(3), 552-571.

Isunza, E., & Gurza, A. (2010). La innovación democrática en América Latina: tramas y nudos de la representación, la participación y el control social. Xalapa, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Universidad Veracruzana.

Isunza, E., & Hevia, F. (2006). Relaciones sociedad civil-Estado en México: un ensayo de interpretación. Xalapa, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Universidad Veracruzana.

Jacobs-Mata, I., Mukuyu, P., & Dini, J. (2021). A review of trends in scientific coverage of water governance in South Africa and what this means for agenda-setting of public investment in water governance R&D. Water SA, 47(1), 10-23. DOI: 10.17159/wsa/2021.v47.i1.9441

Montes-de-Oca, L. (2014). ¿Innovaciones democráticas? Análisis del Consejo Consultivo de Telecomunicaciones en México. Revista Mexicana de Sociología, 76(2). Recuperado de http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/46433/41700

Montes-de-Oca, L., & Clavijo, M. (2022). Discusiones contemporáneas sobre gobernanza. Componentes, condiciones y alcances para analizar e implementar acciones para el manejo del agua. En: Rojas, A., y Velitchko, G. Introducción a la seguridad hídrica (pp. 137-164). Jiutepec, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Morlino, L. (2011). Changes for democracy. Actors, structures, processes. Oxford, UK: Oxford University Press.

Natal, A. (2021). Problemas de gobernanza en la implementación del Programa Pueblos Mágicos en Valle de Bravo. En: Chávez, C. (coord.). Gobernanza rural en México (p. 3754). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

ONU, Organización de las Naciones Unidas. (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Nueva York, EUA, y Ginebra, Suiza: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

ONU, Organización de las Naciones Unidas. (20 de julio, 2023a). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

ONU, Organización de las Naciones Unidas. (07 de julio, 2023b). Human rights-based approach. Recuperado de https://unsdg.un.org/2030-agenda/universal-values/human-rights-based-approach

ONU, Organización de las Naciones Unidas. (19 de julio, 2023c). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Oslak, O. (2013). Gobierno abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública. Recuperado de https://www.oas.org/es/sap/dgpe/pub/coleccion5rg.pdf

PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2017). Análisis de la estructura y operación de los consejos consultivos para el desarrollo sustentable de la Semarnat 2011-2016. Recuperado de https://www.undp.org/es/mexico/publicaciones/analisis-consejos-consultivos-para-el-desarrollo-sustentable-de-la-semarnat-2011-2016

Rojas, A. (2016). Consejos consultivos para el desarrollo sustentable, descripción y análisis de un modelo de participación ciudadana (tesis para obtener el grado de Maestro en Políticas Públicas Comparadas). FLACSO sede México.

Rojas, A. (2022). Caracterización de mecanismos de participación ciudadana una herramienta para el análisis de la gobernanza rural. Journal of Agricultural Sciences Research, 2(5), 1-10. DOI: 10.22533/at.ed.973252201067

Rojas, A., & Escobar, C. (2022). Derechos humanos y agua. En: Rojas, A. & Velitchko, G. T. Introducción a la seguridad hídrica (p. 290). Jiutepec, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Salgado, A. (2022). Enfoques de gobernanza y agua. En: Rojas, A., & Velitchko, G. Introducción a la seguridad hídrica (pp. 165-182) Jiutepec, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Schumpeter, J. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona, España: Orbis.

Segob, Secretaría de Gobernación. (17 de julio, 2023). Base de datos de mecanismos de participación ciudadana en la administración pública federal. Recuperado de http://mecanismosdeparticipacion.segob.gob.mx/es/Mecanismos/Consulta

Semarnat, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2013). Compendio de estadísticas ambientales. Edición 2013. Ciudad de México, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Serrano, A. (2015). La participación ciudadana en México. Estudios Políticos (México), (34), 93-115. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162015000100005

Smith, G. (2009). Democratic innovations. Designing institutions for citizen participation. New York, USA: Cambridge University Press.

Somuano, F. (2005). Más allá del voto: modos de participación política no electoral en México. Foro Internacional, 45(1), 65-88.

Valencia, O. (2022). El debate de la gobernanza: entre el contenido normativo y la evidencia empírica. En: Chávez, C. Gobernanza rural en México (pp. 35-68). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Verba, S., Schlozman, K., & Brady, H. (1996). Voice and equality: Civic voluntarism in American politics. Cambridge, USA: Harvard University Press.

Wright, C. (1993). La élite del poder. México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2025-05-01

Cómo citar

Rojas-Rueda, A., Carbajal-Hernández, J. R., & Hatch-Kuri, G. (2025). Consejos de cuenca: alcances y limitaciones de diseño para la gobernanza democrática del agua en México. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 16(3), 88–136. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-03-03

Número

Sección

Artículos