Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de enterobacterias hidrotransmisibles aisladas en río Guamote, Chimborazo
DOI:
https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-04-08Palabras clave:
Guamote, microorganismos, farmacorresistencia, bacteriasResumen
La presencia de enterobacterias de transmisión hídrica en el río Guamote, Ecuador, indica un riesgo para la manifestación de infecciones gastrointestinales debido a que este recurso es frecuentemente utilizado en la zona para el riego de cultivos, así como para la ganadería. Estos microorganismos, además, pueden ocasionar problemas en el tratamiento farmacológico por los mecanismos de resistencia a los antimicrobianos que poseen. El objetivo de esta investigación fue identificar bacterias de importancia clínica a partir de muestras de agua y de productos de la industria agrícola que son cultivados en las zonas aledañas al río Guamote, a fin de determinar su perfil de susceptibilidad a los antimicrobianos. Se muestrearon seis estaciones del río Guamote y se obtuvieron 35 cepas bacterianas de importancia clínica. Se obtuvieron muestras de agua y productos agrícolas de las estaciones Chipo Grande, Chipo Chico, Guamote, Rondador Molino (Chakrawasi), Copatillo (Rondan) y Puente de Guaniche. Las muestras se sometieron a cultivo (agar Sangre, agar MacConkey y agar CLED) y antibiograma (Kirby Bauer). Los resultados demostraron la presencia de Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca, Citrobacter diversus, Citrobacter amalonaticus, Citrobacter freundii, Proteus mirabilis, Enterobacter cloacae, Aeromonas sp., Pseudomonas aeruginosa. Se evidenció la presencia de farmacorresistencia a quinolonas, penicilinas, cefalosporinas y monobactámicos. En conclusión, se demuestra que el agua de riego del río Guamote es un factor de riesgo en la transmisión de enterobacterias por ser utilizada como fuente de riego en la agricultura.
Citas
Alava, L., Marin, L., & Gallo, N. (2021). Evaluación de la calidad del agua para consumo humano en la cuenca baja del río Lelía (Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador). Domino de las Ciencias, 7(6), 625-648. DOI: 10.23857/dc.v7i6.2356
Alfaro-Mora, R. (2019). Aspectos relevantes sobre Salmonella sp. en humanos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(3). Recuperado de https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/957/208
Alvarado, L., Quiroz-Reyna, M. E., Quiroz-Chunga, G. S., Neyra-Neyra, R. M., Castillo-Aguilar, W. F., Quedo-Salazar, F. B., & Ramos-Yesquen, L. M. (2023). Identificación y sensibilidad antibiótica de bacilos Gram negativos directamente del hemocultivo positivo. Infectio, 193-202. DOI: 10.22354/24223794.1146
Andueza-Leal, F. (2007). Diversidad microbiana de las aguas mineromedicinales de los balnearios de Jaraba. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=193921&info=resumen&idioma=SPA
Ayzanoa, B., Cuicapuza, D., & Tsukayama, P. (2024). Resistencia a antibióticos generada mediante mutaciones cromosómicas en aislados de Escherichia coli provenientes de coprocultivos de niños de una comunidad de Lima, Perú. Investigación e Innovación Clínica y Quirúrgica Pediátrica, 2(1). DOI: 10.59594/iicqp.2024.v2n1.77
Baquerizo, M., Acuña, M., & Solis-Castro, M. (2019). Contamination of river: Case Guayas River and its affluent. Manglar, 16(1), 63-70. DOI: 10.17268/manglar.2019.009
Béjar-Suárez, J., & Mendoza-Trujillo, B. (2018). Contaminación orgánica del río Chambo en el área de descarga de agua residual de la ciudad de Riobamba. Perfiles, 2(20), 40-46. DOI: 10.47187/perf.v2i20.32
Brossard, E., Gafas, C., Hernandez, D., & Figueredo, K. (2020). Enfermedades de transmisión hídricas en el cantón Penipe, Ecuador, 2016-2017. Revista Cubana de Salud Pública, 46(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000300004
Calisto-Ulloa, N., Gómez-Fuentes, C., & Muñoz, P. (2018). Antibiotic resistance in bacteria from seawater surrounding Antarctic stations. Anales Instituto Patagonia, 46(3), 29-39. DOI: 10.4067/S0718-686X2018000300029
Cangui, S., Delgado, K., Teran, R., Echeverria, I., & Tapia, I. (2021). Aislamiento de Salmonella spp. en heces de fauna urbana en un parque recreativo de Quito. Química Central, 7(1), 26-35. DOI: 10.29166/QUIMICA.V7I1.2921
Casasola, M. (2022). Importance of a correct Gram stain in identifying bacteria. Revista del Colegio de Microbiología Clínica de Costa Rica, 27(2), 89-98. Recuperado de http://revista.microbiologos.cr/wp-content/uploads/2022/08/Volumen-27-N%C2%BA2-Arti%CC%81culo-3-89-98.pdf
Castro, O. E., & Moncada-Rangel, J. A. (2022). Educación ambiental para el manejo sustentable del agua en la comunidad Toro Muerto, río Caroni. Areté, 8(15), 61-84. DOI: 10.55560/ARETE.2022.15.8.3
Cazco-Balseca, G. L. (2024). La contaminación de las aguas del río “Chibunga” y el derecho de regeneración de la naturaleza, en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Estudios y Perspectivas. Revista Científica y Académica, 4(1), 2516-2529. DOI: 10.61384/r.c.a.v4i1.206
Chavarria, C., Gallegos, M., Fortis, M., Gonzalez, U., Cervantes, M., & Castellanos, E. (2019). Presencia de enterobacterias en insumos de uso agrícola en La Comarca Lagunera. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(5), 999-1009. DOI: 10.29312/remexca.v10i5.1812
CLSI, Clinical and Laboratory Standards Institute. (2018). M100 performance standards for antimicrobial susceptibility testing (28th ed.). Pittsburgh, USA: Clinical and Laboratory Standards Institute.
Corrales-Ramírez, L. C., Sánchez-Leal, L. C., & Quimbayo-Salamanca, M. E. (2018). Microorganismos potencialmente fitopatógenos en aguas de riego proveniente de la cuenca media del río Bogotá. Nova, 16(29), 71-89. DOI: 10.22490/24629448.2691
Cruz-Cruz, C., Rodríguez-Dozal, S., Cortez-Lugo, M., Ovilla-Muñoz, M., Carnalla-Cortés, M., Sánchez-Pájaro, A., & Schilmann, A. (2021). Revisión rápida: monitoreo de la presencia e infectividad del virus SARS-CoV-2 y otros coronavirus en aguas residuales. Salud Pública de México, 63(1), 109-119. DOI: 10.21149/11783
Elías-Silupu, J. W., Avalos-Luis, C. A., & Medrano-Obando, J. (2020). Calidad bacteriológica del agua para consumo humano y enfermedad diarreica aguda en el distrito de Rázuri. Provincia de Ascope. La Libertad-Perú. Puriq, 2(1), 3-15. DOI: 10.37073/puriq.2.1.69
Flores, R., Albornoz, C., Hurtado, J., Montaño, V., & Santa, A. (2019). Enterobacterias productoras de B-lactamasas de espectro-extendido y plásmido-AMPC en aguas de riego, zona Maica, Cochabamba. Revista Científica Ciencia Médica, 22(2). DOI: 10.51581/rccm.v22i2.17
Gallego-Jaramillo, L., Heredia-Martínez, H., Salazar-Hernández, J., Hernández-Muñoz, T., Naranjo-García, M., & Suárez-Hurtado, B. (2014). Identificación de parásitos intestinales en agua de pozos profundos de cuatro municipios. Estado Aragua, Venezuela. 2011-2012. Revista Cubana de Medicina Tropical, 66(2), 164-173. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602014000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guamote. (2020). Informe de rendición de cuentas. Recuperado de https://www.gadguamote.gob.ec/transparencia/rc/2020-4/3398-informe-narrativo-rc-gadmc-guamote/file.html
González-Ramírez, L., Falconí-Ontaneda, F., Yaucén-Rodríguez, M., Romero-Zapata, C., Parra-Mayorga, P., García-Rios, C., & Prato-Moreno, J. (2020). Dispersión hídrica de enteroparásitos en una zona agropecuaria de gran altitud, en Los Andes Ecuatorianos. Kasmera, 48(2). DOI: 10.5281/zenodo.3938528
González-Romero, A. C., Cazares-Silva, M. del R., Cordovez-Martínez, M. del C., Ramos-Campi, Y. C., & Guillén-Ferraro, M. L. (2022a). Bacterias aisladas en productos agrícolas provenientes de la cuenca del río Guano. Kasmera, 50, e5037965-e5037965. DOI: 10.56903/KASMERA.5037965
González-Romero, A. C., Guamán-Chabla, M. G., Cordovez-Martínez, M. del C., & Martínez -Duran, E. E. (2022b). Perfiles de susceptibilidad antimicrobiana en bacterias aisladas en cultivos agrícolas de la cuenca del río Chambo. Perfiles, 1(27), 39-48. DOI: 10.47187/perf.v1i27.148
Jimenez-Lugo, R., Agustinelli, S. P., & Sánchez-Pascua, G. L. (2021). Índices de riesgo en relación a la transmisión de gastroenteritis aguda a partir de alimentos contaminados con norovirus. Revista Chilena de Nutrición, 48(2), 266-275. DOI: 10.4067/S0717-75182021000200266
Lara-Figueroa, H. N., & García-Salazar, E. M. (2019). Prevalencia de enfermedades asociadas al uso de agua contaminada en el Valle del Mezquital. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 7(21). DOI: 10.22201/enesl.20078064e.2019.21.69636
Larramendi-Benítez, E. M., Verdecia, G. M., & Plana-Castell, M. A. (2021). Escasez y contaminación del agua, realidades del siglo XXI. 16 de Abril, 60(279), 854. Recuperado de https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/854
Larrea-Murrell, J. A., Bacchetti-De-Gregoris, T., Heydrich-Pérez, M., Lugo-Moya, D., Estéve-Núñez, A., Boltes-Espínola, K., & Rojas-Badía, M. M. (2021). Impact of chemical and microbiological water quality on bacterial community assemblage of San Juan River (Sierra del Rosario, Biosphere Reserve, Cuba). Tecnología y ciencias del agua, 12(3), 82-123. DOI: 10.24850/j-tyca-2021-03-03
Lepe, J. A., & Martínez-Martínez, L. (2022). Mecanismos de resistencia en bacterias gramnegativas. Medicina Intensiva, 46(7), 392-402. DOI: 10.1016/j.medin.2022.02.004
Logroño-Rodríguez, M. F., Yumisaca-Jimenez, E., López-Calle, W., & Flores-Pulgar, T. F. (2020). Contextualización de la agricultura y el patrimonio a miras de identificar y caracterizar productos de interés patrimonial/Contextualization of agriculture and heritage in order to identify and characterize products of patrimonial interest. KnE Engineering, 2020, 674-696. DOI: 10.18502/keg.v5i2.6290
Mateo-León, C., García-Martínez-de-Artola, D., & Pino-Calm, B. (2023). High macrolides and fluoroquinolones resistance rate in Mycoplasma genitalium in southern Tenerife. Revista Española de Quimioterapia, 36(4), 416-420. DOI: 10.37201/req/014.2023
Mazari, M. (2014). Agricultura y contaminación del agua. Problemas del Desarrollo, 45(177), 199-201. DOI: 10.1016/S0301-7036(14)70870-3
Mejía-Taboada, L. M., Zelada-Herrera, M. E., & Carbajal-García, L. O. (2021). Análisis microbiológico del agua para consumo humano de la población del centro poblado Pachapiriana, distrito de Chontalí, provincia de Jaén-2019. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13750-13766. DOI: 10.37811/CL_RCM.V5I6.1355
Molina, J., & Orozco, J. (2019). Detección de resistencia antimicrobiana en bacterias de interés clínico aisladas en el río Chambo. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.
Montero-Recalde, M., Vayas, L., Avilés-Esquivel, D., Pazmiño, P., & Erazo-Gutierrez, V. (2018). Evaluación de dos métodos para medir la sensibilidad de inhibición de crecimiento de la cepa certificada de Staphylococcus aureus subsp. aureus. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 29(4), 1543-1547. DOI: 10.15381/RIVEP.V29I4.15185
Mur, L., & Marcillo, K. (2018). Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud, carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.
ONU, Organización de las Naciones Unidas. (2019). Informe mundial de Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2019. Recuperado de https://www.acnur.org/5c93e4c34.pdf
OMS, Organización Mundial de la Salud. (2019, June 14). Saneamiento. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sanitation
OMS, Organización Mundial de la Salud. (2022). Agua para consumo humano. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water
OMS, Organización Mundial de la Salud. (2018). Guías para la calidad del agua de consumo humano. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272403/9789243549958-spa.pdf?ua=1
Pauta-Calle, G., Vázquez, G., Abril, A., Torres, C., Loja-Sari, M., & Palta-Vera, A. (2020). Indicadores bacteriológicos de contaminación fecal en los ríos de Cuenca, Ecuador. Maskana, 11(2), 46-57. DOI: 10.18537/MSKN.11.02.05
Pavan, J. V., Masachessi, G., Prez, V. E., Di Cola, G., Re, V. E., & Nates, S. V. (2022). Evaluación de la calidad de aguas superficiales en espacios recreacionales, una propuesta integradora de marcadores químicos y microbiológicos. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 79(2), 210-214. DOI: 10.31053/1853.0605.v79.n2.33403
Pedraza, L., Guerrero, K., Mateus, M., Garcia, G., Gomez, L., Gomez, D., Vargas, N., & Jaramillo, D. (2022). Calidad e inocuidad del agua de bebida de sistemas de producción animal: experiencia en municipios del departamento del Meta, Colombia. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 23(3), 2259. DOI: 10.21930/rcta.vol23_num3_art:2259
Pérez-Cordón, G., Rosales, M. J., Valdez, R. A., Vargas-Vásquez, F., & Cordova, O. (2008). Detection of water-borne and food-borne intestinal parasites of Trujillo, Peru. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 25(1). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n1/a18v25n1.pdf
Piñeiro, L., Idigoras, P., De-la-Caba, I., López-Olaizola, M., & Cilla, G. (2019). Tratamiento antibiótico dirigido en infecciones por Mycoplasma genitalium: análisis de mutaciones asociadas con resistencia a macrólidos y fluoroquinolonas. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 37(6), 394-397. DOI: 10.1016/j.eimc.2018.10.003
Prato, J., Millan, F., Prada, C., Tanaselia, C., Prado, L., Lucena, M., Rios, I., & Gonzalez, L. (2020). Caracterización fisicoquímica y microbiológica de aguas subterráneas de un sector rural a baja altitud en Los Andes venezolanos. Kasmera, 48(1). DOI: 10.5281/ZENODO.3861081
Quevedo, W., Ortiz, L., Sardán, S., Rivera, E., & García, D. (2019). Disponibilidad y consumo de agua para la ganadería bovina en el municipio de Mojocoya. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 17(20), 133-142. DOI: 10.56469/rcti.v17i20.358
Quinteros-Carabalí, J. A., Gómez-García, J., Solano, M., Llumiquinga, G., Burgos, C., & Carrera-Villacrés, D. (2019). Evaluación de la calidad de agua para riego y aprovechamiento del recurso hídrico de la quebrada Togllahuayco. Siembra, 6(2), 046-057. DOI: 10.29166/SIEMBRA.V6I2.1641
Rivera-Pesántez, C., & Ochoa-Delgado, L. (2018). Caracterización microbiológica de las aguas de los ríos de la ciudad de Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31338/1/Trabajo%20de%20Titulaci%C3%B3n.pdf
Sabathier, L. L. (2019). Estudio de resistencia a antibióticos del género Pseudomonas en muestras de agua del río Limay. Tramo de estudio: Senillosa-Plottier. Neuquén, Argentina: Universidad Nacional del Comahue.
Sánchez-Palencia, L., & Acosta-Cáceres, J. (2017). Mutaciones en la región determinante de resistencia a quinolonas (QRDR) del gen gyrA de Neisseria gonorrhoeae presente en muestras clínicas de hombres que tienen sexo con hombres. Revista Peruana de Biología, 24(3), 283-292. DOI: 10.15381/rpb.v24i3.13905
Sarmiento-Rubiano, L. A., García, Y., Suarez-Marenco, M., Hoyos-Solana, V. I., & Becerra, J. E. (2019). Bifidobacterias como indicadoras de contaminación fecal en aguas tropicales. Revista de Biología Tropical, 67(3), 562-571. DOI: 10.15517/RBT.V67I3.33843
Solórzano-Chamorro, J. J., Vera-Basurto, J. S., & Buñay-Cantos, J. P. (2022). Crecimiento económico y medio ambiente. RECIAMUC, 6(1), 203-212. DOI: 10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.203-212
Subsecretaría Nacional de Vigilancia y Salud Pública. (2021). Enfermedades transmitidas por agua y por alimentos. Recuperado de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/10/Gaceta-General-SEM-37-ETAS.pdf
Tipán, I., & Martínez, E. (2019). Detección de bacterias de importancia clínica en el agua del río Guamote, 2019. Revista Eugenio Espejo. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6179
Toribio-Arias, L. J., Sevilla-Andrade, C. R., & Gonzales-Escalante, E. (2019). Marcadores de resistencia plasmídica a quinolonas qnr en aislamientos clínicos de enterobacterias productoras de betalactamasas CTX-M en Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(2), 265. DOI: 10.17843/rpmesp.2019.362.3960
Vargas-Saldaña, M. L., Calle-Iparraguirre, N. O., Ocaña-Zúñiga, C. L., & Garay-Román, J. M. (2023). Calidad microbiológica del agua de consumo humano del sector Fila Alta-Jaén, 2019. Revista Científica Pakamuros, 9(4). DOI: 10.37787/vy9q9272
Vigo, A., Solari, L., Santos, D., & Puyén, Z. M. (2019). Mutaciones que confieren resistencia a fármacos antituberculosis de primera línea en Perú: una revisión sistemática de la literatura. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(4), 636-645. DOI: 10.17843/rpmesp.2019.364.4722
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tecnología y ciencias del agua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial