Movilización y participación ciudadana en la defensa del río Santa Catarina en Nuevo León, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-05-04

Palabras clave:

movimientos sociales, participación ciudadana, Acuerdo de Escazú, política del agua, gestión recursos hídricos, democracia hídrica, derechos humanos

Resumen

En los últimos años, la gestión de los recursos hídricos ha detonado un mayor involucramiento político de diversos actores que buscan democratizar las decisiones de gobierno. Este artículo tiene el objetivo de describir los factores y mecanismos de movilización y participación ciudadana impulsados por el movimiento socioambiental #UnRíoEnElRío desde julio hasta diciembre de 2023 en torno a la deforestación del río Santa Catarina, en Nuevo León, México. Se utilizó la teoría del proceso político y el concepto de participación ciudadana, y metodológicamente se desarrolló un caso de estudio, una entrevista grupal, observación participante y revisión bibliográfica para saturar de información las variables de acuerdo con esta teoría y concepto, así como a la escalera de participación y el Acuerdo de Escazú. Los resultados muestran que la movilización y participación ciudadana iniciaron a partir de una amenaza ambiental, derivada del daño ecológico al río, mientras que las oportunidades políticas existieron especialmente a causa del conflicto político entre las élites del gobierno estatal. Los principales espacios de participación ciudadana fueron tanto informales ―protesta, petición change.org, activismo digital, el festival “Río Fest”― como mecanismos formales ―solicitud de audiencia pública, solicitud de petición y amparo legal (los cuales fueron los de mayor nivel de participación)―. El caso expone cómo se puede favorecer la democratización y gobernanza de los recursos hídricos desde la sociedad civil, y que es fundamental que las autoridades de gobierno promuevan procesos participativos proactivos, para lograr políticas públicas legítimas, eficaces e integrales.

Citas

Aguilar-Miranda, A.A.P. (2023). Los consejos de cuenca en la federación mexicana. Espacios Públicos, 24(60), 51-70. DOI: 10.36677/espaciospublicos.v23i60.21318

Almeida, P. (2020). Movimientos sociales: la estructura de la acción colectiva. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/09/01-Paul-Almeida.pdf

Anguiano-Orozco, D. (24 de noviembre, 2023). Nuevo León tiene déficit de áreas verdes de acuerdo a Medio Ambiente. MVS Noticias. Recuperado de https://mvsnoticias.com/nuevo-leon/2023/11/24/nuevo-leon-tiene-deficit-de-areas-verdes-de-acuerdo-medio-ambiente-616031.html

Carrillo-Fuentes, J. C., & Velasco-Ramírez, A. (2022). Acuerdo de Escazú. En: Implicaciones legales y participación de los actores (pp. 12-16). Alemania: Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/19255.pdf

CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Acuerdo de Escazú entra en vigor en América Latina y el Caribe en el Día Internacional de la Madre Tierra. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/acuerdo-escazu-entra-vigor-america-latina-caribe-dia-internacional-la-madre-tierra

CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a6049491-a9ee-4c53-ae7c-a8a17ca9504e/content

Change.org. (08 de julio, 2023). Detengan el desmonte de vegetación en el lecho del río Santa Catarina. Recuperado de https://www.change.org/p/colosioriojas-samuel-garcias-medioambientenl-detengan-el-desmonte-de-vegetaci%C3%B3n-en-el-lecho-del-r%C3%ADo-santa-catarina#decision-makers-heading

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2016). Consejos de cuenca. Recuperado de https://www.gob.mx/conagua/documentos/consejos-de-cuenca

Córdova-Bojórquez, G., & Romo-Aguilar, M. D. (2016). Participación ciudadana en el ordenamiento ecológico local: Juárez, Chihuahua. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 25(47), 247-271. DOI: 10.24836/es.v25i47.316

Córdova-Bojórquez, G., & Romo-Aguilar, M. D. (2022). Gobernanza urbana metropolitana. La experiencia de los institutos de planeación en México. Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte-Instituto Municipal de Investigación y Planeación.

Daniell, K. A. (2012). Co-engineering and participatory water management. Organisational challengues for water governance. Cambridge, USA: Cambridge University. DOI: 10.1017/CBO9780511998072

De-Ita-Rubio, B. L. (2017). A propósito de medio ambiente, participación ciudadana y sustentabilidad. Tres problemas relacionados con el agua en el Nuevo León contemporáneo. Humanitas Digital, 44(2), 75-99. Recuperado de https://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/162/146

Díaz-Aldret, A. (2017). Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Gestión y Política Pública, 26(2), 41-379. DOI: 10.29265/gypp.v26i2.337

Domínguez, J. (2019). La política del agua en México a través de sus instituciones, 1917-2017. Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Duarte-Abadía, B., Hoogesteger, J., & Yacoub, C. (2016). Gobernanza del agua: una mirada desde la ecología política y la justicia hídrica. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24702/1/Gobernanza%20del%20agua%20OK.pdf

El Porvenir. (19 de septiembre, 2023). Truenan en foro por ecocidio en río Santa Catarina. El Porvenir. Recuperado de https://elporvenir.mx/local/truenan-en-foro-por-ecocidio-en-rio-santa-catarina/602237

Esparza-Hernández, L. G., Valdés-Lozano, C. G. S., Cantú-Martínez, P. C., & De-la-Mora, G. (2014). Historia de las crisis del agua en el área metropolitana de Monterrey (AMM), previa a la llegada de las grandes represas (1597-1955). Ciencia UANL, 17(67), 37-51. Recuperado de https://cienciauanl.uanl.mx/wp-content/uploads/2014/07/Historia-Crisis-Agua-1767.pdf

Flor, E., & Sáenz, A. (2018: 24). La participación como eje central del desarrollo. Estudios de la Gestión, 4, 11-37. DOI: 10.32719/25506641.2018.4.1

Gallardo-Tapia, M. F., & Cortez-Lara, A. A. (2022). Procesos fallidos de gobernanza del agua en la región de Mexicali: conflicto socioambiental por la planta cervecera Constellation Brands. Norteamérica, 17(1), 1-24. DOI: 10.22201/cisan.24487228e.2022.1.557

Garcino, A. (27 de julio, 2023). Activistas tendrán audiencia pública por desmonte del río Santa Catarina. ABCNoticias. Recuperado de https://abcnoticias.mx/local/2023/7/27/activistas-tendran-audiencia-publica-por-desmonte-del-rio-santa-catarina-194332.html

Gobierno de Nuevo León. (2023a). Implementará Gobierno Estatal y Conagua plan de acción de emergencias para reducir inundaciones. Recuperado de https://www.nl.gob.mx/boletines-comunicados-y-avisos/implementara-gobierno-estatal-y-conagua-plan-de-accion-de-emergencias

Gobierno de Nuevo León. (2023b). Gobierno del Estado realiza audiencia pública sobre la conservación integral y sostenible del río Santa Catarina. Recuperado de https://www.nl.gob.mx/boletines-comunicados-y-avisos/gobierno-del-estado-realiza-audiencia-publica-sobre-la-conservacion

González-Reynoso, A. (2019). Reforma y autonomización del campo de la política hidráulica en México (1976-1994). En: Perló-Cohen, M., & Zamora-Saenz, I. (coord.). El estudio del agua en México. Nuevas perspectivas teórico-metodológicas. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.iis.unam.mx/el-estudio-del-agua-en-mexico-nuevas-perspectivas-teorico-metodologicas/

González-Valencia, M. (2020). Los acaparadores del agua. En: Análisis plural México y la 4T contradicciones y límites (pp. 209-212). Recuperado de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/6419/S4-Los%20acaparadores%20del%20agua.pdf

Gupta, J., Pahl-Wostl, P., & Zondervan, R. (2013). ‘Glocal’ water governance: A multi-level challenge in the anthropocene. Current Opinion in Environmental Sustainability, 5(6), 573-580. DOI: 10.1016/j.cosust.2013.09.003

Hamers, E. M., Maier, H. R., Zecchin, A. C., & van Delden, H. (2023). Effectiveness of nature-based solutions for mitigating the impact of pluvial flooding in urban areas at the regional scale. Water, 15(4), 642. DOI: 10.3390/w15040642

Ilieva, L., McQuistan, C., van Breda, A., Rodríguez, A. V., Guevara, O., Cordero, D., Podvin, K., & Renaud, F. (2018). Adoptando soluciones basadas en la naturaleza para la reducción del riesgo de inundación en América Latina. Recuperado de https://library.alnap.org/system/files/content/resource/files/main/22352820181115111713.pdf

Lara-Trejo, N. (2017). La participación ciudadana: una nueva alternativa para la gestión del agua (tesis para Maestra en Políticas Públicas Comparadas). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ciudad de México, México. Recuperado de https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/331/1/Lara_N.pdf

Lezama-Escalante, C. (2007). La perspectiva hidráulica en el manejo del agua en México. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-066/1089.pdf

Mabel-Villalba, S. (2020). La dimensión política de los movimientos sociales: el caso de Paraguay. En: Decidamos, Campaña por la Expresión Ciudadana (pp. 11-18). Recuperado de https://ea.net.py/blogs/la-dimension-politica-de-los-movimientos-sociales-el-caso-de-paraguay/

Martínez-Canales, L. A. (2023). “¡No es sequía, es saqueo!” Propaganda y movimiento social durante la crisis hídrica en Monterrey, México, desde el sentido común de Gramsci. Transdisciplinar, 3(5), 130-172. DOI: 10.29105/transdisciplinar3.5-74

Mata-Balderas, J. M., Hernández-Cárdenas, S. E., Alanís-Rodríguez, E., & Mora-Olivo, A. (2020). Riqueza, composición y abundancia de especies en una comunidad vegetal ribereña en el río Santa Catarina, Monterrey, Nuevo León. CienciaUAT, 14(2), 6-20. DOI: 10.29059/cienciauat.v14i2.1248

Merlinsky, M. G., & Tobías, M. A. (2016). Inundaciones y construcción social del riesgo en Buenos Aires. Acciones colectivas, controversias y escenarios de futuro. Cuadernos del Cendes, 33(91), 45-63. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_cc/article/view/11006

Moreno-Torres, G., & Domínguez-Aguilera, M. (2021). Guía sobre la participación ciudadana. Centro de Fomento al Desarrollo del Sur A. C. México. Recuperado de https://es.scribd.com/document/520322407/Guia-Sobre-La-Participacion-Ciudadana

Morris, S. A., & Tippett, J. (2023). Perceptions and practice in natural flood management: Unpacking differences in community and practitioner perspectives. Journal of Environmental Planning and Management, 67(11), 2528-2552. DOI: 10.1080/09640568.2023.2192861

NaturalistMX. (s.f.). Río Santa Catarina, NL, MX. Recuperado de https://mexico.inaturalist.org/places/rio-santa-catarina#

Nagel-Vega, V. (2023). El río Santa Catarina y su histórico vínculo urbano con Monterrey, Nuevo León. Academia XXII, 14(28), 58-86. DOI: 10.22201/fa.2007252Xp.2023.14.28.87236

Olvera-Molina, M. (2016). Desnaturalizando la cuenca en México. Notas sobre el espacio hidropolítico. Agua y Territorio, 7, 11-21. DOI: 10.17561/at.v0i7.2959

Pacheco-Vega, R. (2017). El megaproyecto de la presa El Zapotillo como nodo centroidal de conflicto intratable. Un análisis desde la ecología política. Espiral, 24(69), 193-229. DOI: 10.32870/espiral.v24i69.5283

Parra-Armenta, E. M. (2022). Diseño institucional y desempeño de un consejo de cuenca mexicano. Revista Mexicana de Sociología, 85(1), 103-133. DOI: 10.22201/iis.01882503p.2023.1.60416

Pineda-Pablos, N., Moreno-Vázquez, J. L., & Díaz-Caravantes, R. E. (2019). La capacidad institucional de los consejos de cuenca en México. El caso del alto noroeste, 1999-2017. Región y Sociedad, 31, 1-23. DOI: 10.22198/rys2019/31/1029

Ramírez, J. C. (24 de abril, 2021). Nace la Contraloría Ciudadana del Agua de Mexicali. El Siglo de Torreón. Recuperado de https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2021/nace-la-contraloria-ciudadana-del-agua-de-mexicali.html

Recio, K. (11 de julio, 2023). Piden comparecencia de funcionarios de NL por desmonte en río Santa Catarina. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/politica/desmonte-rio-santa-catarina-piden-comparecencia-funcionarios

Rodríguez-Palacios, E. & Macías, J. L. (2020). Es Río Santa Catarina un sistema de defensa natural. Vida Universitaria. San Nicolás de los Garza, México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de https://vidauniversitaria.uanl.mx/expertos/es-rio-santa-catarina-mty-un-sistema-de-defensa-natural/

Samaniego-López, M. A. (2021). Nuevos usos contra acuerdos precedentes en la cuenca internacional del río Colorado: la cervecera Constellations Brands. Foro Internacional, 61(4), 969-1001. México. DOI: 10.24201/fi.v61i4.2793

Semarnat, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2021). Acuerdo de Escazú. Acciones de implementación en el sector ambiental. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/el-acuerdo-de-escazu

Semarnat, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2023). Taller Participación pública en materia ambiental. Programa de fortalecimiento de capacidades para la implementación del Acuerdo de Escazú en el sector ambiental. Recuperado de https://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/portal/escazu/PP_VP_PartPub_SectAmb_Escazu_19oct23.pdf

Serra-Llobet, A., Jähnig, S. C., Geist, J., Kondolf, G. M., Damm, C., Scholz, M., Lund, J., Opperman, J. J., Yarnell, S. M., Pawley, A., Shader, E., Cain, J., Zingraff-Hamed, A., Grantham, T. E., Eisenstein, W., & Schmitt, R. (2022). Restoring rivers and floodplains for habitat and flood risk reduction: Experiences in multi-benefit floodplain management from California and Germany. Frontiers in Environmental Science, 15(9), 1-24. DOI: 10.3389/fenvs.2021.778568

SRE, Secretaría de Relaciones Exteriores. (2023). Se refrendan compromisos con Acuerdo de Escazú en evento #EscazúAhora, avances y retos para México (Comunicado No. 271). Recuperado de https://mision.sre.gob.mx/oea/index.php/comunicados/44-comunicados-2023/881-se-refrendan-compromisos-con-acuerdo-de-escazu-en-evento-escazuahora-avances-y-retos-para-mexico-22-jun-23

Telediario Monterrey. (7 de julio, 2023). Retirarán vegetación del río Santa Catarina para evitar inundaciones en caso de huracán. Telediario Monterrey. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=VWMJ9RFCK9U

Un Río En El Río (2023). Sin nombre. Recuperado de https://www.facebook.com/photo.php?fbid=142768885580018&set=pb.100095407220283.-2207520000&type=3

Villada-Canela, M., Martínez-Segura, N., Daesslé, L. W., & Mendoza-Espinoza, L. (2019). Fundamentos, obstáculos y retos de la participación pública en la gestión del agua en México. Tecnología y ciencias del agua, 10(3), 12-46. DOI: 10.24850/j-tyca-2019-03-02

Wester, P., Rap, E., & Vargas-Velázquez, S. (2009). The hydraulic mission and the Mexican hydrocracy: Regulating and reforming the flows of water and power. Water Alternatives, 2(3), 395‐415. Recuperado de https://www.water-alternatives.org/index.php/allabs/64-a2-3-6/file

Descargas

Publicado

2025-09-01

Cómo citar

Osorno-Córdova, C. (2025). Movilización y participación ciudadana en la defensa del río Santa Catarina en Nuevo León, México. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 16(5), 135–192. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-05-04