Evaluación de escenarios en la validación de datos de precipitación del satélite GPM con estaciones meteorológicas para uso en emergencias ambientales
DOI:
https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-06-08Palabras clave:
emergencia ambiental, estación meteorológica, satélite GPM, validación de datosResumen
Después de una emergencia ambiental relacionada con las lluvias, conocer las precipitaciones ocurridas en la zona de la emergencia en esas horas o día ayuda a determinar si se trató de un evento climático excepcional o regular. Dicha información permite evaluar la responsabilidad de una organización en el contexto de la fiscalización ambiental por parte del gobierno. Este trabajo permitirá obtener de una manera correcta los valores de precipitaciones del satélite GPM (Global Precipitation Measurement), que brinda datos con resolución de 0.1° equivalente a 10 km aproximadamente, y periodicidad de 30 minutos, mediante una plataforma Web Open Access. Con fines educativos en la investigación, se exhiben tres escenarios de descarga de datos del satélite GPM, dos de estos escenarios presentan omisiones que resultan en inexactitudes, mientras que el tercer escenario se ejecuta de manera precisa. Los datos satelitales se procesaron a través del software ArcGis con lo que se obtuvo el valor de las precipitaciones y se realizó una correlación lineal para compararlos con los valores de precipitación de las estaciones meteorológicas convencionales del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) en las mismas ubicaciones geográficas y en el mismo día, con lo que se logró un valor de correlación de Spearman de 0.4, 0.5 y 0.6 para el primero, segundo y tercer escenario, respectivamente. Esto indica que el uso de los valores obtenidos del satélite GPM en un día puede ser confiable cuando es descargado de manera precisa y es recomendable su uso cuando se tengan zonas de estudio que están a una distancia mayor de 10 km de una estación meteorológica.
Citas
timezones. (2024). Conversión de hora de Lima a UTC. Recuperado de https://24timezones.com/es/difference/lima/utc
Basualdo, A. B. (2015). Manual de buenas prácticas para la generación, el almacenamiento y la difusión de informática climática en instituciones y organismos del MERCOSUR. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Dávila, C., Cubas, F., Laura, W., Ita, T., Porras, P., Castro, A., Trebejo, I., Del Carpio, J., Avalos, G., Villena, D., Valdez, M., Zimmermann, R., & Menis, L. (2021). Atlas de temperaturas del aire y precipitación del Perú. Lima, Perú: Red Activa Soluciones Gráficas S. A. C.
Euscátegui, C., Vanegas, M., & Ávila, K. (2022). Plan Nacional de Respuesta Primera Temporada Lluvias (marzo-2022). Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/PNC/PNR-1a-Lluvias-2022.pdf
Huffman, G. J., Bolvin, D. T., Nelkin, E. J., & Tan, J. (2020). Integrated multi-satelite retrievals for GPM (IMERG) technical documentation (News Archive). Recuperado de https://gpm.nasa.gov/sites/default/files/2020-10/IMERG_doc_201006.pdf
INEE, Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia. (2019). Emergencia ambiental. Recuperado de https://inee.org/es/eie-glossary/emergencia-ambiental
León, F. M. (2014). Lanzado el Observatorio de Medición de la Precipitación Global (GPM). Recuperado de https://www.tiempo.com/ram/49642/lanzado-el-observatorio-de-medicion-de-la-precipitacion-global-gpm/
Mardones, M., Echeverría, F., & Jara, C. (2004). Una contribución al estudio de los desastres naturales en Chile Centro Sur: efectos ambientales de las precipitaciones del 26 de junio del 2005 en el área Metropolitana de Concepción. Investigaciones Geográficas: una Mirada desde El Sur, (38), 1-24. DOI: 10.5354/0719-5370.2004.27748
NASA, National Aeronautics and Space Administration. (2024). La misión global de medición de precipitaciones. Recuperado de https://gpm.nasa.gov/missions/GPM
Rojas, Y., Minder, J., Campbell, L., Massmann, A., & Garreaud, R. (2021). Assessment of GPM IMERG satellite precipitation estimation and its dependence on microphysical rain regimes over the mountains of south-central Chile. Atmospheric Research, (253). DOI: 10.1016/j.atmosres.2021.105454
SENAMHI, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2020). Reporte meteorológico. Recuperado de https://www.regionlalibertad.gob.pe/servicios-en-linea/descargas/reportes-senamhi/12744-reporte-diario-dz3-08set-20/file
SENAMHI, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2024). Datos hidrometeorológicos a nivel nacional. Recuperado de https://www.senamhi.gob.pe/?p=estaciones
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos (Informe 2020). Recuperado de https://www.pseau.org/outils/ouvrages/unesco_informe_mundial_de_las_naciones_unidas_sobre_el_desarrollo_de_los_recursos_hidricos_2020_agua_y_cambio_climatico_datos_y_cifras_2020.pdf
Wang, H., Li, Z., Zhang, T., Chen, Q., Guo, X., Zeng, Q., & Xiang, J. (2023), Downscaling of GPM satellite precipitation products based on machine learning method in complex terrain and limited observation area. Advances in Space Research, 72 (6), 2226-2244. DOI: 10.1016/j.asr.2023.05.057
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tecnología y ciencias del agua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial






