Mapa Nacional de Índice de Inundación

Autores/as

  • Edgar Misael Uribe Alcántara Agroasemex, S.A.
  • María Alejandrina Leticia Montes León Agroasemex, S.A.
  • Efraín García Celis Agroasemex, S.A.

Palabras clave:

inundación, índice, riesgo, México, Grijalva-Usumacinta, Lerma-Santiago

Resumen

Las inundaciones están asociadas con diversos factores como: 1) desbordamiento de ríos; 2) inundaciones súbitas, 3) mareas altas asociadas con huracanes, y 4) rompimiento de estructuras de control. Desafortunadamente, los registros históricos de inundación son prácticamente inexistentes. Por lo tanto, los análisis de riesgos generalmente se basan en métodos indirectos, como la modelación físico-matemática. Se presenta el desarrollo de un Mapa Nacional de un Índice de Inundación que permita identificar zonas propensas a inundación. El índice propuesto está basado en el Índice Topográfico desarrollado por Beven y Kirkby (1979), pero adicionalmente considera factores edafológicos, hidrológicos y climatológicos. El proceso se detalla para la Región Hidrológica Lerma-Santiago. Adicionalmente, los resultados son comparados con la simulación correspondiente de un modelo de tránsito de avenidas detallado de la planicie de inundación de Tabasco, México. Los resultados indican que el índice captura razonablemente bien las zonas perenes y efímeramente inundadas. Se incluye el Mapa Nacional Mexicano del Índice de Inundación obtenido con base en la metodología propuesta.

Descargas

Publicado

2010-05-15

Cómo citar

Uribe Alcántara, E. M., Montes León, M. A. L., & García Celis, E. (2010). Mapa Nacional de Índice de Inundación. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 1(2), 73–85. Recuperado a partir de https://revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/58

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.