Evaluación del potencial hídrico superficial de la cuenca Guantánamo-Guaso, Cuba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2024-06-06

Palabras clave:

cuenca Guantánamo-Guaso, gestión hídrica, potencial hídrico, sequía

Resumen

En la cuenca Guantánamo-Guaso, ubicada en la región oriental de Cuba, los recursos hídricos están sometidos a fuertes presiones debido al desarrollo poblacional, agropecuario e industrial, constatándose el deterioro del ecosistema con la consiguiente afectación de sus bienes y servicios, e implicaciones en el abasto de agua. El objetivo de esta investigación fue determinar el potencial hídrico superficial de la cuenca Guantánamo-Guaso a partir de la evaluación de la cantidad y calidad de sus recursos hídricos superficiales. Se utilizaron los datos de precipitaciones de 60 equipos pluviométricos localizados en el área, obteniéndose el mapa isoyético para determinar el escurrimiento medio hiperanual, considerando que la cuenca no posee estaciones hidrométricas. El potencial hídrico superficial total (232.521 hm3) resultó ser reducido en un 28 % por requerimientos ambientales y en un 19 % por la calidad del agua. Los problemas asociados con la calidad de agua se relacionan con la existencia de fuentes contaminantes; mientras que la disponibilidad está influenciada, en el último decenio, por intensas sequías, cuyos efectos se han agravado en la última década como consecuencia de los efectos del cambio climático. Esta investigación constituye un punto de partida para la toma de decisiones en la gestión hídrica de la cuenca Guantánamo-Guaso, a fin de garantizar el abasto de agua para diferentes propósitos.

Citas

AG-NWC, Australian Water Resources. (2005). A baseline assessment of water resources for national water initiative key findings of the level 2 assessment, water availability theme-national perspective. Australian Government-National Water Commission. Recuperado de http://www.bom.gov.au/water/awra/AWR2005_Level_2_Report_May07-Summary-results.pdf

Aguirre, M. (2011). La cuenca hidrográfica en la gestión integrada de los recursos hídricos. Revista Virtual RESDEMA, 5(1), 1-20.

Aparicio, F. J. (1989). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Balderas, México: Ed. Limusa.

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2017). Ley 124 de las Aguas Terrestres. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 51, 985-1014.

Batista, J. L. (1991). Cálculo del escurrimiento medio anual sin observaciones hidrométricas. Revista Voluntad Hidráulica, 85, 2-7.

Batista, J. L. (2016). Evaluación de los recursos hídricos de Cuba. Revista Voluntad Hidráulica, 157, 73-83.

Campos, D. F. (1992). Procesos del Ciclo Hidrológico. San Luis de Potosí: Editorial Universitaria Potosina (México). Recuperado de https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/3331

Cerignoni, F. J., & Rodríguez, V. A. (2015). Análisis morfométrico de la microcuenca “C” núcleo Cuhna, Sao Paolo, Brasil. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, 41, 355-366.

CITMA, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba. (2016). Estrategia ambiental nacional 2016-2020. Recuperado de https://www.citma.gob.cu/estrategia-ambiental-nacional/

Consorcio Río Garagoa. (2016). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica. Fase de Diagnóstico. Pendientes (pp. 5-10). Recuperado de https://www.car.gov.co/uploads/files/5c1a9ff24fef0.pdf

Corporación Autónoma Regional de Nariño. (2011). Plan de ordenamiento del recurso hídrico Quebrada Miraflores. Recuperado de https://www.corponarino.gov.co/expedientes/descontaminacion/porhmirafloresp3.pdf

Fernández, A., Baza, R., & Rojas, L. G. (2006). Evaluación climática de la cuenca Guantánamo-Guaso para el monitoreo y la alerta temprana de los incendios forestales. Revista Forestal Baracoa, 25(2), 101-107.

Flores, M. (2012). Análisis y comparación de metodologías de ordenación de cuencas hidrográficas. Aplicación a la cuenca de La Paz en Baja California Sur, México (tesis de maestría), Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10251/19233

Flores, M. A. (2014). Gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca hidrológica del río Papagayo, estado de Guerrero (tesis de doctorado), Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Flores, M. Z. (2011). Análisis y comparación de metodologías de ordenación de cuencas hidrográficas. Aplicación a la cuenca de La Paz en Baja California Sur, México. Recuperado de https://m.riunet.upv.es/handle/10251/19233?show=full

Forero, K. P., & Mosquera, J. (2014). La cuenca como unidad de planificación sostenible. Revista Ambiental Aire, Agua y Suelo, 5(2), 1-13.

Franchini, M., & Suppo, M. (1996). Regional analysis of flow duration curves for a limestone region. Water Resource Management, 10, 199-218.

García, J. M., & Gutiérrez, J. B. (2015). Un índice para evaluar la calidad de los recursos hídricos superficiales en cuencas hidrográficas. Revista Voluntad Hidráulica, 113, 7-15.

Gaspari, F. J., Rodríguez, A., Senisterra, G. E., Denegri, G., Delgado, M. & Besteiro, S. (2012). Caracterización morfométrica de la cuenca alta del río Saucve Grande. AUGM DOMUS, 4, 143-158. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/476

GEOCUBA. (2008). Diagnóstico ambiental de la cuenca Guantánamo-Guaso. La Habana, Cuba: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

González, J. I. (2017). Estudios ambientales en cuencas. El manejo de cuencas en Cuba: actualidades y retos. México, DF, México: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Recuperado de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/452/gonzallez.html

González, M., Arzate, M., & Guerrero, A. A. (2016). Gestión integral de cuencas hidrográficas: una alternativa a la sustentabilidad de los recursos hídricos en México. Lacandonia, 10(1), 91-98.

Guerra, F., & González, J. (2002). Caracterización morfométrica de la cuenca de la quebrada La Bermeja, San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela. Geoenseñanza, 7(1-2), 88-108.

Gutiérrez, J. B., & García, J. M. (2015). La gestión de cuencas hidrográficas en Cuba. Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas. La Habana, Cuba.

Gutiérrez, J. E., & González, J. I. (1986). Manual de clases prácticas de hidrología general. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

Heinz, I., Pulido, M., Lund, J., & Andreu, J. (2007). Hydro-economic modeling in river basin management: Implications and applications for the European water framework directive. Water Resources Management, 21(7), 1103-1125. DOI: 10.1007/s11269-006-9101-8

IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2004). Metodología para el cálculo del índice de escasez de agua superficial. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021143/metodologia-calculo.pdf

Jouravlev, A. (2009). Acuerdos internacionales para la gestión integrada de cuencas: oportunidades y limitaciones para su implementación. Concepción Chile. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.

Llamas, J. M. (1993). Hidrología general. Principios y aplicaciones. Bilbao. España: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Lujano, A., Lujano, E., & Tapia, B. (2017). Regionalización de caudales mensuales en la región hidrográfica del Titicaca, Perú. Revista Investigaciones Altoandinas, 19(2), 219-230.

Lux, B. (2016). Conceptos básicos de morfometría de cuencas hidrográficas. Guatemala, Guatemala: Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/35294551.pdf

Martínez, Y., & Villalejo, V. M. (2018). La gestión integrada de los recursos hídricos: una necesidad de estos tiempos. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 39(1), 58-72.

Nathan, R. J., & McMahon, T. A. (1990). Identification of homogeneous regions for the purpose of regionalization. Journal of Hydrology, 121, 217-238.

OMM & UNESCO, Organización Meteorológica Mundial & Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1998). Evaluación de los recursos hídricos. Manual para la estimación de capacidades nacionales. Recuperado de https://library.wmo.int/doc_num.php?explnum_id=4855

OMM, Organización Meteorológica Mundial. (1992). Declaración de Dublín e informe de la conferencia. Recuperado de https://gestionsostenibledelagua.files.wordpress.com/2014/07/1992-declaracic3b3n-de-dublin-sobre-el-agua-y-el-ds.pdf

ONU, Organización de las Naciones Unidas. (2018). Informe de Síntesis de 2018 sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 relacionado con el agua y el saneamiento. Resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.unwater.org/app/uploads/2018/05/UN-Water_SDG6_Synthesis_Report_2018_Executive_Summary_SPA.pdf

Ortiz-Vera, O. (2015). Similitud hidráulica de sistemas hidrológicos altoandinos y transferencia de información hidrometeorológica. Tecnología y ciencias del agua, 6(4), 25-44.

Otaya, L. A; Vásquez, G. L; Bustamante, G. (2008). Estimación de la oferta hídrica con información escasa en ecosistemas estratégicos. Revista Facultad Nacional de Agronomía - Medellín, 61 (1), 4366-4380. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179914077013

Ramírez, J. L. (2015). Alternativas de manejo sustentable de la subcuenca del río Piurra. Provincia de Imbadura, Ecuador. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Rao, A. R., & Srinivas, V. V. (2006). Regionalization of watersheds by hybrid cluster analysis. Journal of Hydrology, 318, 37-56.

Ricce, M. G., & Robles, K. B. (2014). Evaluación de la disponibilidad de recursos hídricos superficiales y estrategias de gestión sostenible en la microcuenca Río Negro-Stipo (tesis de grado), Universidad Nacional del Centro de Perú, Perú. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12894/3985

Rojas, J. H., Pérez, M. A., Fabrício, T. F., Madera, C. A. C. A., Guimarães, M., & Dos Santos, R. (2013). Análisis comparativo de modelos e instrumentos de gestión integrada del recurso hídrico en Suramérica: los casos de Brasil y Colombia. Ambiente & Água. An Interdisciplinary Journal of Applied Science, 8(1), 73-97. DOI: 10.4136/ambi-agua.971

Savón, N. J., & Marzo, Y. (2014). Actualización del Potencial hídrico de la provincia Guantánamo (inédito). Santiago de Cuba, Cuba: Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos.

Segura, F. J. (2017). Análisis comparativo de modelos agregados de balance hídrico en la España peninsular y su sensibilidad a la incertidumbre climática. Guadalupe de Maciascoque, España: Universidad Católica de Murcia.

Terán, J. F. (2018). La cuenca como unidad de gestión y planificación. Quito, Ecuador: Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA), Consorcio CAMAREN. Recuperado de http://cesa.org.ec/wp-content/uploads/2018/07/la_cuenca_como_unidad_de_gestion.pdf

Tipán, D. N. (2018). Estudio hidráulico del río Guano para la determinación de la conductancia entre río-acuífero y zonas de inundación. Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4983

UNESCO & PHI, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura & Programa Hidrológico Internacional. (2006). Evaluación de los recursos hídricos. Elaboración del balance hídrico integrado por cuencas hidrográficas (Documento Técnico del PHI-LAC, No. 4). Recuperado de http://www.unesco.org/

Villatoro, J. R. (2019). Caracterización morfométrica de la subcuenca del río Chitá. Guatemala, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de http://www.repositorio.usac.edu.gt/12336/1/TRABAJO%20DE%20GRADUACION%20--%20JAIRO%20RAFAEL%20VILLATORO%20COX.pdf

Villela, S. M., & Matos, A. (1975). Hidrología aplicada. São Paulo, Brasil: McGraw-Hill do Brasil. Recuperado de https://ecivilufes.files.wordpress.com/2011/04/villela-s-m-matos-a-hidrologia-aplicada-caps-1-2-e-3.pdf

Zambrana, Y. Y. (2008). Plan de manejo y gestión de la subcuenca del río San Francisco (tesis de grado), Universidad Nacional Agraria Matagalpa. Recuperado de https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/1121

Zhicay, J. (2020). Caracterización morfométrica y estudio hidrológico de la microcuenca del río San Francisco, Cantón Gualaceo. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana-Cuenca. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/18364

Descargas

Publicado

2024-11-01

Cómo citar

Marzo-Manuel, Y., & Gomez-Luna, L. M. (2024). Evaluación del potencial hídrico superficial de la cuenca Guantánamo-Guaso, Cuba. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 15(6), 255–310. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2024-06-06