Concentración de fluoruros en aguas subterráneas de los Altos de Jalisco, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-03-08

Palabras clave:

agua subterránea, Altos de Jalisco, fluoruros en agua

Resumen

La principal fuente de abastecimiento de agua potable en la mayoría de las regiones administrativas del estado de Jalisco (México) son los acuíferos subterráneos, que en muchos casos son de origen hidrotermal, los cuales se caracterizan por la presencia de compuestos químicos potencialmente nocivos para la salud humana y animal. El área de estudio de este trabajo se ubica en el noreste del estado de Jalisco, que comprende 10 municipios en dos regiones administrativas. El presente estudio tiene como objetivo determinar la tendencia de la concentración de flúor en pozos profundos que abastecen de agua potable a los municipios del área de estudio, a partir de dos evaluaciones realizadas durante los años 2021 y 2022. En los resultados se puede observar una tendencia creciente en la concentración de flúor de la mayoría de los pozos analizados en los periodos estudiados; las mayores concentraciones se reportan en las localidades de Tepatitlán, Arandas, Mexticacán y San Miguel el Alto, así como en los municipios de Valle de Guadalupe y Cañadas de Obregón; el uso de estas fuentes como agua potable representa un mayor riesgo para la salud de la población local, lo que ratifica, asimismo, una tendencia creciente en la concentración de fluoruros en las aguas subterráneas extraíd del área de estudio; una posible causa es la continua disminución en el nivel dinámico de extracción que presentan la mayoría de los pozos evaluados. Es necesario implementar programas y estrategias para garantizar la sostenibilidad de este recurso vital en ésta y otras regiones del país.

Citas

Aguilera, M., Domínguez, M., Acevedo, A., & Rojas, F. (2006). Niveles de fluoruro en alimentos de la cesta básica en el estado de Aragua. Acta Odontológica Venezolana, 1(44), 88-89. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652006000100016&lng=es&tlng=es

Alarcón, M., Bundschuh, J., Nath, B., Nicolli, H., Gutiérrez, M., Reyes, V., Nuñez, D., Martín, I., & Sracek, O. (2013). Co-occurrence of arsenic and fluoride in groundwater of semi-arid regions in Latin America: Genesis, mobility and remediation. Journal of Hazardous Materials, 262, 960-969. DOI: 10.1016/j.jhazmat.2012.08.005

Alcalá, M. (2007). La contaminación de suelos y aguas: su prevención con nuevas sustancias naturales (vol. 74). Recuperado de https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=KPcJItVcQRoC&oi=fnd&pg=PA13&dq=La+retenci%C3%B3n+de+fluoruros+en+el+suelo+depende+fundamentalmente+del+contenido+de+arcilla+y+carbono+org%C3%A1nico,+as%C3%AD+como+del+pH+del+suelo++&ots=xRDTx6B8jY&sig=3Q10zY2C56rm9ngTdGwU7-gTb_I#v=onepage&q&f=false

APHA, American Public Health Association. (2017). Standard methods for examinations of water and wastewater (23rd ed.). Recuperado de https://beta-static.fishersci.com/content/dam/fishersci/en_US/documents/programs/scientific/technical-documents/white-papers/apha-water-testing-standard-methods-introduction-white-paper.pdf

ATSDR, Agency for Toxic Substances and Disease Registry. (2020). Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Recuperado de https://www.atsdr.cdc.gov/

Bavera, G. (2006). Capítulo 3. Sitio argentino de producción animal. En: Suplementación mineral y con NNP del bovino a pastoreo (3a ed.). Recuperado de https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/denticion_y_protesis/29-fluor.pdf

Briones, F. (2017). Prevalencia de fluorosis dental en la población de 8 a 11 años en la ciudad de Tepatitlán de Morelos, Jalisco en el año 2016 (tesis especialidad Odontopediatría). CUAltos, Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://riudg.udg.mx/bitstream/20.500.12104/83554/1/ECUALTOS10014FT.pdf

Carrillo, J., Cardona, A., & Edmunds, W. (2002). Use of abstraction regime and knowledge of hydrogeological conditions to control high-fluoride concentration in abstracted groundwater: San Luis Potosí basin, Mexico. Journal Hydrology, 26(1), 24-47.

Castañeda, A. (2020). Increase in the concentration of fluorine compounds as indicator of the decrease in the dynamic level in groundwater in a population of western Mexico. Journal of Research in Environmental and Earth Sciences, 6(4), 55-65.

CEA-Jal, Comisión Estatal del Agua Jalisco. (2018a). Plano Semáforo agosto 2018. Recuperado de https://www.ceajalisco.gob.mx/contenido/dpf2018/comic/Plano%20Semaforo%20Agosto%202018/files/basic-html/page1.html

CEA-Jal, Comisión Estatal del Agua Jalisco. (2018b). Acuíferos en Jalisco. Recuperado de https://www.ceajalisco.gob.mx/contenido/acuiferos

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2018). Estadísticas del agua en México. Recuperado de http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2018.pdf

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2002). Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero Tepatitlán, estado de Jalisco. Recuperado de http://info.ceajalisco.gob.mx/sia/acuiferos/Tepatitlan.pdf

Del Razo, L., Ledón, J., Velasco, M., Armienta, M., Alfaro, M., Alarcón, M., & Martín, A. (2021). Arsénico y fluoruro en agua: riesgos y perspectivas desde la sociedad civil y la academia en México. Recuperado de https://www.geofisica.unam.mx/libros/IGEF_derecho_humano_al_agua_2021_1ed.pdf

DOF, Diario Oficial de la Federación. (2023). Se actualiza la NOM-127-SSA1-2021 enfocada en el análisis de agua para uso y consumo humano. Recuperado de https://thefoodtech.com/normatividad-y-certificaciones/se-actualiza-la-nom-127-ssa1-2021-enfocada-en-el-analisis-de-agua-para-uso-y-consumo-humano/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20DOF%2C%20la%20norma,a%20posibles%20sanciones%20y%20multas

DOF, Diario Oficial de la Federación. (2022). Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021, Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de la calidad del agua. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5650705&fecha=02/05/2022#gsc.tab=0H

DOF, Diario Oficial de la Federación. (2005). Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002. Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2081772&fecha=12/07/2005#gsc.tab=0

Fernández, A., Venegas, E., Fuentes, M., & Trujillo, F. (2017). Análisis de la cantidad de flúor en el agua de pozo de consumo de dos comunidades “Popotes” y “El Pochote”, Tepatitlán de Morelos, Jalisco. México. Recuperado de https://1library.co/document/zwop2j7y-analisis-de-la-cantidad-de-fluor-en-el-agua-de-pozo-de-consumo-de-dos-comunidades-popotes-y-el-pochote-tepatitlan-de-morelos-jalisco.html

Hach. (2018). Manual del usuario: espectrofotómetro modelo DR 2800. Recuperado de https://www.hach.com/asset-get.download.jsa?id=17989943916&srsltid=AfmBOorwzMUWzYGkyyH1YmWSb5Mcz0o2SX5sFIJSAyPzxw8fun1vwdhx

Huízar, R., Carrillo, J., & Juárez, F. (2016). Fluoruro en el agua subterránea: niveles, origen y control natural en la región de Tenextepango, Morelos, México. Investigaciones Geográficas, (90). DOI: 10.14350/rig.47374

Huízar, R., Varela, G., & Espinoza, M. (2014). Sistemas de flujo subterráneo y contenido de fluoruro en el agua de Tenextepango, Morelos, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 31(2). Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1026-87742014000200007

Hurtado, R., & Gardea, J. (2005). Estimación de la exposición a fluoruros en Los Altos de Jalisco, México. Salud Pública de México, 47(1). Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/spm/v47n1/a09v47n1.pdf

IGME, Instituto Geológico y Minero de España. (2020). La composición química de las aguas subterráneas naturales. Recuperado de http://aguas.igme.es/igme/publica/libro43/pdf/lib43/1_1.pdf

IMTA, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (2011). Análisis técnico y económico de tecnologías para remoción de fluoruros. Jiutepec, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

INEGI, Instituto de Nacional de Estadística y Geográfica. (2021). Panorama sociodemográfico de Jalisco. Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825197872.pdf

Jiménez, L., & López, J. (2020). Prevalencia de fluorosis dental en mujeres de la población de “San Lucas el Viejo” de Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla en el año 2018-2019 (Tesis de licenciatura). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Recuperado de https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/07f389b4-69ee-47a6-8a7d-8590e9fa35eb

Lara, K., Cruz, I., & Li, Y. (2017). Estudio de la contaminación de flúor en el agua subterránea del acuífero de la cuenca alta del río Laja. Verano de la Investigación Científica. Jóvenes de la Ciencia, 2(1), 1293-1294. Recuperado de https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1243

Leyva, Z., & Martínez, A. (2019). Contaminación de los acuíferos mexicanos por fluoruro. Ciencia y Desarrollo Conacyt. Recuperado de http://www.cyd.conacyt.gob.mx/?p=articulo&id=495

Mapa Interactivo. (2023). Mapa de Jalisco. Recuperado de https://www.mapainteractivo.net/fotos/mapa-de-jalisco.html

Martínez, K. (2013). Uso racional de fluoruros en odontopediatría (tesis de licenciatura), Facultad de Odontología, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000692405/3/0692405.pdf

OMS, Organización Mundial de la Salud. (2018). Informe sobre el abastecimiento de agua y monitoreo del saneamiento. Recuperado de www.who.int/water_sanita-tion_health/monitoring/es/index.html

Pérez, P., Scherman, L., & Hernández, G. (2007). Fluorosis dental en niños y flúor en el agua de consumo humano. Mexticacán, Jalisco, México. Investigación en Salud, 9(3), 23-56. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=18790

Rosales, A. (2013). Contaminación del agua por flúor. Recuperado de https://es.slideshare.net/angelicarosales98434/contaminacion-del-agua-por-fluorr

SCFI, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (2001). Norma Mexicana NMX-AA-077-SCFI-2001. Análisis de aguas. Determinación de fluoruros en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166793/NMX-AA-077-SCFI-2001.pdf

Secretaría de Salud. (2021). Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021, Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de la calidad del agua. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5650705&fecha=02/05/2022#gsc.tab=0

SEOP, Sociedad Española de Odontopediatria. (2019). Flúor y fluoruros. Recuperado de https://www.odontologiapediatrica.com/protocolos/fluor/

SIWI, Stockholm International Water Institute. (2005). Proyecto del milenio, health dignity, and development: What will it take? Recuperado de https://siwi.org/wp-content/uploads/2015/10/health-dignity-and-development-mdg-2005.pdf

Travel by Mexico. (2023). Estado de Jalisco de la república mexicana. Recuperado de https://mr.travelbymexico.com/695-estado-de-jalisco/

USDHHSF, U.S. Department of Health and Human Services Federal. (2015). Panel on Community Water Fluoridation. Public health service recommendation for fluoride concentration in drinking water for the prevention of dental caries. Public health reports. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4547570/

USEPA, United States Environmental Protection Agency. (2016). Integrated risk information system. Recuperado de https://www.epa.gov/iris

Varela, G., García, A., Huízar, R., Irigoyen, M., Camacho, A., & Espinoza, M. (2013). Fluorosis and dental caries in the hydrogeological environment of southeastern communities in the state of Morelos, Mexico. Journal Environmental Protection, 4, 994-1001 DOI: 10.4236/jep.2013.49115

Publicado

2025-05-01

Cómo citar

Castañeda-Villanueva, A. A. (2025). Concentración de fluoruros en aguas subterráneas de los Altos de Jalisco, México. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 16(3), 333–367. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-03-08

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a