Mecanismos legales para el cumplimiento de la normatividad sobre descargas de aguas residuales en México: una evaluación para Baja California Sur
DOI:
https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-04-05Palabras clave:
aguas residuales, marco regulatorio, agua, cumplimiento legalResumen
En la estrategia de gestión integral de los recursos hídricos en México las aguas residuales han recibido escasa atención. A pesar de su centralidad en la disponibilidad y calidad del agua, y al extenso marco legal que las regula, una tarea pendiente es controlar su descarga, promover su reutilización de manera segura y prevenir la contaminación. Esto sugiere la pertinencia de evaluar la eficacia de la normatividad en materia de descarga de aguas residuales en el país y, especialmente, en regiones con estrés hídrico, donde incluso se compromete el derecho humano al agua y a un ambiente sano. Así, se identificó, jerarquizó y caracterizó el sistema de fuentes de esa normatividad, y se analizaron actos administrativos de control, como frecuencia de vigilancia, inspección, medidas correctivas, sanciones impuestas y denuncias presentadas de 2009 a 2018 en Baja California Sur, región que se emplea como caso de estudio. Los resultados muestran que, más que un marco legal ineficaz, hay deficiencias administrativas e institucionales para exigir el cumplimiento por parte de la autoridad, y que se carece de una política pública para la aplicación de la normatividad en cuanto a las descargas de aguas residuales. Por lo tanto, es necesario que autoridades de los tres ámbitos de gobierno evalúen y coordinen sus estrategias, y las orienten hacia los objetivos nacionales e internacionales.
Citas
AGNU, Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (A/70/L.1.). Recuperado de www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=E
Azuela, A., David-Gidi, A. F., Leal, P., Hojer, M., & Saavedra, C. (2006). El cofre vacío: los indicadores de cumplimiento ambiental en México, 1996-2006. México, D.F., México: Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente.
Béjar, L. J., & Salazar, R. (2018). Los mecanismos de control constitucional aplicados a los actos administrativos en el Derecho Mexicano. Curitiba: Universidad Panamericana. Revista de Investigaciones Constitucionales, 5(1), 41-62.
Brañes, R. (2004). Manual de derecho ambiental mexicano (2ª ed.). México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.
Carabias, J., & Landa, R. (2005). Agua, medio ambiente y sociedad: hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México. México, DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte.
Carmona-Lara, M. C. (2010). Bases para el conocimiento integrado del Derecho Ambiental. En: Salinas-Sada N., & Alaniz-Pasini, Y. (eds.). Temas selectos de Derecho Ambiental (pp. 17-43). México, DF, México: Cámara de Diputados LXI Legislatura, Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Palacio Legislativo.
CCA, Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte. (1999). Indicadores de la aplicación efectiva de la legislación ambiental. Memoria de un diálogo en América del Norte. Montreal, Quebec, Canadá: Departamento de Comunicación y Difusión Pública del Secretariado de la CCA.
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2014). Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación. México, DF, México: Comisión Nacional del Agua. Recuperado de https://www.gob.mx/conagua/documentos/inventario-de-plantas-municipales-de-potabilizacion-y-de-tratamiento-de-aguas-residuales-en-operacion
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2016). Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación. México, DF, México: Comisión Nacional del Agua. Recuperado de https://www.gob.mx/conagua/documentos/inventario-de-plantas-municipales-de-potabilizacion-y-de-tratamiento-de-aguas-residuales-en-operacion
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2017a). Estadísticas del agua en México. México, DF, México: Comisión Nacional del Agua. Recuperado de http://files.conagua.gob.mx/conagua/publicaciones/Publicaciones/EAM2016.pdf
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2017b). Estado de Baja California Sur descargas de aguas residuales zonas federales extracción de materiales títulos y volúmenes de aguas nacionales y bienes inherentes por uso de agua. México, DF, México: Comisión Nacional del Agua. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/196271/bcs.pdf
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (18 de enero de 2019a). Solicitud de información 1610100011519, Oficio BOO.903.001.015.004. México, DF, México: Comisión Nacional del Agua.
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (18 de enero de 2019b). Respuesta a solicitud SISI 1610100011519. Oficio 160629. México, DF, México: Comisión Nacional del Agua.
Consejo Estatal de Ecología de Hidalgo. (2003). Indicadores ambientales del estado de Hidalgo 2003. Recuperado de http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Documents/04_indicadores/indicadores_2003_hidalgo.pdf
Cory, D. C., & Rahman, T. (2009). Environmental justice and enforcement of the safe drinking water act: The Arizona arsenic experience. Elsevier, Ecological Economics, 68, 1825-1837. Recuperado de www.sciencedirect.com
DOF, Diario Oficial de la Federación. (6 de enero, 2020). Ley de Aguas Nacionales de 1992. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
DOF, Diario Oficial de la Federación. (6 de junio, 2019). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
DOF, Diario Oficial de la Federación. (19 de enero, 2018a). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de 1988. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
DOF, Diario Oficial de la Federación (9 de marzo, 2018b). Código Penal Federal de 1931. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpf.htm
DOF, Diario Oficial de la Federación. (26 de noviembre, 2012). Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5366662&fecha=31/10/2014
Gilabert-Alarcón, C., Salgado-Méndez, S. O., Walter-Daesslé, L., Mendoza-Espinosa, L. G., & Villada-Canela, M. (2018). Regulatory challenges for the use of reclaimed water in Mexico: A case study in Baja California. Water, 10(1432). DOI: 10.3390/w1010432
Graciano, J. A. (2019). Uso, manejo y apropiación del agua en destinos turísticos. El caso del municipio de Los Cabos, Baja California Sur (tesis de doctorado en Ciencias Sociales). Universidad Autonóma de Baja California Sur. Recuperado de http://rep.uabcs.mx/handle/23080/334
H. Ayuntamiento de Comondú XVI. (2019). Organismo Operador del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado y Saneamiento. Respuesta a solicitud folio 0007319. Comondú, México: H. Ayuntamiento de Comondú XVI.
Heyes, A. (2000). Implementing environmental regulation: enforcement and compliance. Journal of Regulatory Economics, 17, 107–129. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1008157410380
INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2018). Información por entidad. Baja California Sur. Cuéntame, México: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/bcs/territorio/clima.aspx?tema=me&e=03
LA BCS, Ley de Aguas de Baja California Sur de 2001. (20 de diciembre, 2019). Boletín Oficial del Gobierno de Baja California Sur. Recuperado de https://www.cbcs.gob.mx/index.php/cmply/1493-ley-aguas-bcs
Macías-Gómez, L. F. (2006). Aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental. En: Conferencia Evaluación de Impacto Ambiental y Capacidad Institucional de la Región Andina. Colombia. Recuperado de http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/DOCUMENTS/Colombia%20042706/APLICACI%C3%93N%20Y%20CUMPLIMIENTO%20LEGISLACION%20AMBIENTAL.pdf
Profepa, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. (2020). Empresas con certificado vigente en el estado de B.C.S. Recuperado de http://sirev.Profepa.gob.mx:9080/EmpresasCertificadasSIIP/EmpresasCertificadas/EmpresasCertificadas.html?estado=3
Profepa, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. (6 de febrero de 2019). Unidad de Transparencia, Oficio PFPA/1.7/12C.6/00003019.18, Respuesta a la solicitud 1613100003019. México, D.F., México: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Profepa, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. (2001). Manual para la evaluación de los índices de cumplimiento de la normatividad ambiental. México, D.F., México: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Semarnat & Profepa, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales & Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. (2014). Programa de Procuración de Justicia Ambiental 2014-2018. México, DF, México: Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Recuperado de http://www.Profepa.gob.mx/innovaportal/file/5796/1/ppja_2014-2018.pdf
Sultana, F., & Loftus, A. (2014). El derecho al agua: economía, política y movimientos sociales. México, DF, México: Editorial Trillas.
Tejas-Álvarez, Z. M. (2013). Aguas residuales no residenciales en la Ciudad de La Paz: cumplimiento o incumplimiento con la normatividad ambiental (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Baja California Sur, Departamento Académico de Economía, La Paz, Baja California Sur, México.
UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2012). Las fuentes de Derecho Administrativo. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3143/7.pdf
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017. Aguas residuales: el recurso desaprovechado. París, Francia: Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas (World Water Assessment Program).
Valdivia, A. T., Gámez, A. E., Beltrán, L. F., & Ortega-Rubio, A. (2020). Mexico’s legal framework regarding wastewater management: a case study of Baja California Sur. Mexican Law Review, 8(2), 115-150. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iij.24485306e.2021.2.15337
Wurl, J., Imaz-Lamadrid, M. A., & García, F. (2013). Recursos hídricos y cambio climático en Baja California Sur. En: Ivanova, A., & Gámez, A. E. (eds.). Baja California Sur ante el cambio climático: vulnerabilidad, adaptación y mitigación. Estudios para la elaboración del Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC-BCS) (pp. 111-144). México, DF, México: Universidad Autónoma de Baja California Sur; Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C.; Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada; Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático; Instituto Politécnico Nacional, y Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Tecnología y ciencias del agua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial