Humedales y gobernanza ambiental como enfoque para su planificación-gestión. Estado de situación en la Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-05-01

Palabras clave:

humedales, gestión ambiental, gestión del agua, gobernanza, gobernanza ambiental

Resumen

Este trabajo presenta una investigación sobre la situación de los humedales como unidad de planificación y gestión, a partir de un estudio de casos en Argentina. Se basa conceptualmente en el planteo observado en Traba (2020), que es repasado de forma sintética, porque además otorga el marco metodológico al relevamiento realizado. Ese planteo parte de la gobernanza como enfoque para las políticas públicas y los procesos de participación socioinstitucional, aplicado esto a escenarios socioambientales; en este caso, los humedales como unidad territorial-ambiental en el marco de una cuenca.

El proceso consistió en un relevamiento de sitios de interés con un formulario web confeccionado con base en los criterios de análisis de esos procesos que emergen del citado trabajo. Los contactos fueron referentes locales ―un nivel de gestión central en estos temas― que estaban a cargo o participaban de espacios o dispositivos institucionales donde se lleva a cabo la gestión de los mismos.

Los emergentes detectados terminan de afirmar, por presencia o ausencia, la pertinencia de los factores de “éxito” en esos escenarios, es decir, aquellas condiciones que permiten lograr los objetivos de la sociedad en su conjunto, donde se destaca en particular la importancia de las cuestiones metodológicas para el tratamiento de lo sustantivo en todos los órdenes. Esta situación no es precisamente común, son escenarios ambientales complejos que hoy son eje de preocupación en todos los ámbitos y donde debería jerarquizarse el nivel local de gestión como eje de las acciones en el territorio.

Citas

Aguilar, G., & Iza, A. (2009). Gobernanza de las aguas compartidas: aspectos jurídicos e internacionales. Gland, Suiza: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Beierle, T. (1998). Public participation in environmental decisions: An evaluation framework using social goals. Discussion (Paper 99-06). Washington, DC, USA: Resources for the Future (RFF) USA.

Bombarolo, F., Iñiguez, E., & Foio, M. S. (2006.). Aprendizajes y reflexiones sugerentes sobre la participación ciudadana en las políticas públicas. Cuadernos Análisis de Procesos Participativos de Diseño e Implementación de Políticas Sociales. Buenos Aires, Argentina: Observatorio Social.

Colom-de-Morán, E., & Ballesteros, M. (2003). Gobernabilidad eficaz del agua: acciones conjuntas en Centro América. Estocolmo, Suecia: Global Water Partnership.

Dourojeanni, A., Jouravlev, A., & Chavez, G. (2002). Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Funtowicz, S., & Ravetz, J. (1996). La ciencia postnormal: la ciencia en el contexto de la complejidad. Ecología Política, 12, 7-8.

GWP, Global Water Partnership. (2013). Aumentar la seguridad hídrica, un imperativo para el desarrollo. Documento de Perspectiva. Recuperado de https://bit.ly/perspectives-paper_water-security.

Martín, L., & Justo, J. B. (2015). Análisis, prevención y resolución de conflictos por el agua en América Latina y el Caribe. Serie RNeI –Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Molina-Vega, J. E., & Pérez-Baralt, C. (2000). Participación Política y Derechos Humanos. Corte Internacional de Derechos Humanos, Costa Rica.

Pochat, V. (2005). Entidades de gestión del agua a nivel de cuencas: la experiencia de Argentina. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Poggiese, H. (1993). Metodología Flacso de planificación-gestión. Serie documentos e informes de investigación nº 163. México, DF, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Redín, M. E., & Morroni, W. (2002). Aportes metodológicos para la ampliación democrática de la toma de decisiones y la participación social en la gestión sociourbana. En: Gestao democratica das cidades, metodologías de participación, redes y movimientos sociales. Buenos Aires, Argentina: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Traba, L. (2020). Seguridad hídrica, gobernanza del agua y gestión integrada de cuencas. En: Desequilibrios ambientales, problemáticas diversas que amenazan calidad de vida y salud humana. Rosario, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, Centro de Estudios Interdisciplinarios.

Descargas

Publicado

2023-09-01

Cómo citar

Antonio-Traba, L. (2023). Humedales y gobernanza ambiental como enfoque para su planificación-gestión. Estado de situación en la Argentina. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 14(5), 01–53. https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-05-01