Calidad del agua superficial en la cuenca del río Atoyac, Guerrero, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-04-07

Palabras clave:

contaminación de los ríos, metales pesados en el agua, parámetros fisicoquímicos del agua, calidad de ríos en estiaje y lluvias, normatividad de calidad del agua, México

Resumen

La cuenca del río Atoyac atraviesa los municipios de Atoyac de Álvarez y Benito Juárez en el estado de Guerrero, México. Desde el año 2000 existen evidencias de que sus aguas están contaminadas en las zonas más pobladas. Este trabajo tuvo por objetivo investigar la calidad del agua superficial en la zona alta, media y baja de la cuenca del río Atoyac en Guerrero. La metodología incluyó nueve sitios de muestreo, para analizar 11 parámetros fisicoquímicos y ocho metales pesados, en seis momentos diferentes, que abarcaron épocas de lluvia y estiaje. Los datos obtenidos se compararon con los criterios ecológicos de la calidad del agua y con los indicadores del semáforo de la calidad del agua. Para conocer las diferencias en la calidad del agua en las tres zonas de la cuenca, se realizó un análisis estadístico cuantitativo con diseño cuasi experimental, transversal y comparativo sobre la DBO5. Los resultados respecto a DBO5 y a los compuestos nitrogenados (N-NH3, N-NO2- y N-NO3-) demuestran que el agua del río Atoyac, Guerrero, en la cuenca alta, media y baja no se considera apta como fuente de abastecimiento de agua potable, riego agrícola o protección de la vida acuática. Además, que la cuenca baja del río Atoyac, Guerrero, se encuentra contaminada por la presencia de Cd y Hg, lo cual puede constituir un problema para la salud pública debido a las características tóxicas de los metales pesados.

Citas

Alonso, A. (2005). Valoración de la degradación ambiental y efectos ecotoxicológicos sobre la comunidad de macroinvertebrados ben-tónicos en la cabecera el río Henares (tesis doctoral). Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España.

APHA, AWWA, & WPCF, American Public Health Association, American Water Works Association, & Water Pollution Control Federation. (1992). Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales (17 ed.). Madrid, España: Editorial Díaz de Santos, S. A.

Ankit, Saha, L., Kumar, V., Tiwari, J., Sweta, Rawat, S., Singh, J., & Bauddh, K. (2021). Electronic waste and their leachates impact on human health and environment: Global ecological threat and management. Environmental Technology & Innovation, (24), 2352-1864. DOI: 10.1016/j.eti.2021.102049

Camargo, J. A., Alonso, A., & Salamanca, A. (2005). Nitrate toxicity to aquatic animals: A review with new data for freshwater inverte-brates. Chemosphere, (58), 1255-1267. DOI: 10.1016/j.chemosphere.2004.10.044

Camargo, J. A., & Alonso, A. (2007). Contaminación por nitrógeno inor-gánico en los ecosistemas acuáticos: problemas medioambienta-les, criterios de calidad del agua, e implicaciones del cambio cli-mático. Ecosistemas, 16(2), 1-13.

Carpenter, R. S., Caraco, N. F., Correll, D. L., Howarth, R. W., Sharpley, A. N., & Smith, W. H. (1998). Nonpoint pollution of sur-face waters with phosphorus and nitrogen. Ecological Applications, 8(3), 559-568. DOI: 10.2307/2641247

Castro, G., & Valdés, J. (2012). Concentración de metales pesados (Cu, Ni, Zn, Cd, Pb) en la biota y sedimentos de una playa artificial, en la bahía San Jorge 23°S, norte de Chile. Latin American Journal of Aquatic Research, 40(2), 267-281. DOI: 10.3856/vol40-issue2-fulltext-3

CNDH, Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2019). Recomenda-ción No. 56/2019. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/documento/recomendacion-562019

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2017). Estadísticas de agua en México. Edición 2017. Recuperado de https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/CONAGUA%202017a.%20Estad%C3%ADsticas%20del%20agua%20M%C3%A9xico_0.pdf

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2018). Atlas de agua en Méxi-co. Edición 2018. Recuperado de https://agua.org.mx/biblioteca/atlas-de-agua-en-mexico/

Conagua & Cotemarnat, Comisión Nacional del Agua & Comité Técnico de Normalización Nacional de Medio Ambiente y Recursos Natura-les. (2016). Normas mexicanas vigentes del sector hídrico. Recu-perado de https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/normas-mexicanas-83266

Conagua & GCA, Comisión Nacional del Agua & Gerencia de Calidad del Agua. (2020). Calidad del agua. Recuperado de http://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/compendio_2016/dgeiawf.semarnat.gob.mx_8080/ibi_apps/WFServlet28b9.html

DOF, Diario Oficial de la Federación. (2017). (04/09/2017). Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496054&fecha=04/09/2017&print=true

DOF, Diario Oficial de la Federación (1989). ACUERDO por el que se es-tablecen los Criterios Ecológicos de Calidad del Aguas CE-CCA-001/89. (13/12/1989). Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4837548&fecha=13/12/1989

Environment & Health. (2001). Priority substances list assessment re-port: ammonia in the aquatic environment. Recuperado de https://www.canada.ca/content/dam/hc-sc/migration/hc-sc/ewh-semt/alt_formats/hecs-sesc/pdf/pubs/contaminants/psl2-lsp2/ammonia/ammonia-eng.pdf

EEA, European Environment Agency. (2000). Nutrients in European ecosystems (Environmental Assessment Report No. 4). Recupera-do de https://www.eea.europa.eu/publications/ENVIASSRP04

EEA, European Environment Agency. (2005). Source apportionment of nitrogen and phosphorus inputs into the aquatic environment (En-vironmental Assessment Report No. 7). Recuperado de https://www.eea.europa.eu/publications/eea_report_2005_7

EPA, Environmental Protection Agency. (1999). Update of ambient wa-ter quality criteria for ammonia. Recuperado de https://nepis.epa.gov/Exe/ZyNET.exe/20003O3L.TXT?ZyActionD=ZyDocu-ment&Client=EPA&Index=1995+Thru+1999&Docs=&Query=&Time=&EndTime=&SearchMethod=1&TocRestrict=n&Toc=&TocEntry=&QField=&QFieldYear=&QFieldMonth=&QFieldDay=&IntQFieldOp=0&ExtQFieldOp=0&XmlQuery=&File=D%3A%5Czyfiles%5CIndex%20Data%5C95thru99%5CTxt%5C00000015%5C20003O3L.txt&User=ANONYMOUS&Password=anonymous&SortMethod=h%7C-&MaximumDocuments=1&FuzzyDegree=0&ImageQuality=r75g8/r75g8/x150y150g16/i425&Display=hpfr&DefSeekPage=x&SearchBack=ZyActionL&Back=ZyActionS&BackDesc=Results%20page&MaximumPages=1&ZyEntry=1&SeekPage=x&ZyPURL#

EPA, Environmental Protection Agency. (2006). National recommended water quality criteria. Recuperado de https://www.epa.gov/wqc/national-recommended-water-quality-criteria-tables

Evans, A. E. V., Mateo, A., Sagasta, J., Qadir, M., Boelee, E., & Ippoli-to, A. (2019). Agricultural water pollution: Key knowledge gaps and research needs. Current Opinion in Environmental Sustaina-bility, 36, 20-27. DOI: 10.1016/j.cosust.2018.10.003

FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2019). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos. Roma, Italia: Food and Agriculture Organization of the United Nations. DOI: 10.4060/CA6030ES

FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2021). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura – Sistemas al límite. Informe de síntesis 2021. Roma, Italia: Food and Agriculture Organization of the United Nations. DOI: 10.4060/cb7654es

Fierro, L. M., & Alcántara, V. N. (2008). Participación ciudadana y desarrollo sustentable en la recuperación de la cuenca del río Atoyac. En: Antología de Estudios Territoriales. Fomento de los Estudios Territoriales en Iberoamérica, segunda parte. Desarrollo Regional, Urbano y Ambiental. Recuperado de https://www.convenciontropicocuba.com/CIETA/Desarrollo%20Regional%20Urbano%20y%20Ambiental.pdf

Fernández, G. R., & Fierro, L. M. (2014). Participación ciudadana y desarrollo sustentable en la recuperación de la cuenca del río Atoyac: proyecto pro-regiones UNAM-UAGro. Tlamati, 6(4) 59-62. Recuperado de http://ri.uagro.mx/bitstream/handle/uagro/550/11995_ART2015OK.pdf

García, S. L., Arguello, A., Parra, R., & Pincay, M. (2019). Factores que influyen en el pH del agua mediante la aplicación de modelos de regresión lineal. INNOVA Research Journal, 4(2), 59-71. DOI: 10.33890/innova.v4.n2.2019.909

H. Ayuntamiento Constitucional de Atoyac de Álvarez. (2021a). PMD, Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024 del H. Ayuntamiento Constitucional de Atoyac de Álvarez. Recuperado de https://congresogro.gob.mx/63/ayuntamientos/plan-municipal/pmd-atoyac-21-24-ver-11.pdf

H. Ayuntamiento Constitucional de Benito Juárez. (2021b). PMD, Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024 del H. Ayuntamiento Constitu-cional de Benito Juárez. Recuperado de https://congresogro.gob.mx/63/ayuntamientos/plan-municipal/plan-de-desarrollo-municipal-benito-juarez-2021-2024.pdf

Hansen, M. A., & Ruiz, C. A. A. (2021). Presión hídrica en una cuenca del trópico húmedo y propuestas para su mitigación. Aqua-LAC, 13(2). Recuperado de https://aqua-lac.org/index.php/Aqua-LAC/article/view/289

Hong, Y., Liao, W., Yan, Z., Vai, Y., Feng, C., Xu, Z., & Xu, D. (2020). Progress in the research of the toxicity effect mechanisms of heavy metals on freshwater organisms and their water quality cri-teria in China. Journal of Chemistry, 2020, 1-12. DOI: 10.1155/2020/9010348

IMTA, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (2018). Informe: Evaluación de contaminantes en el río Atoyac en el tramo com-prendido entre los municipios de Atoyac de Álvarez y Benito Juá-rez, Guerrero. Jiutepec, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). Sistemas de consulta-hidrología: cartas de hidrología en aguas superficiales-Región Hidrológica 19F. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapas/

INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2013). Conjunto de datos vectoriales del uso de suelo y vegeta-ción. Escala 1:250 000, serie V (conjunto nacional). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapas/

Jiménez, V. A., Méndez, B. A., Alvarado, G. A. V., & Rivera, B. C. (2000). Diagnóstico ambiental de la cuenca del río Atoyac, Gue-rrero. Altamirano, junio-julio (16), 43-62.

Lorenzo, J. (2020). Introducción a la estadística no paramétrica para estudiantes de educación. Recuperado de http://ansenuza.ffyh.unc.edu.ar/handle/11086.1/1416

Madrid, M. E. (2022). Atoyac de Álvarez, Guerrero: Una mezcla de his-toria, tradición y deterioro ambiental. Regions & Cohesion, 12(1), 102-106. DOI: 10.3167/reco.2022.120106

Martínez, A. P., & Patiño, G. C. (2012). Efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua en México. Tecnología y ciencias del agua, 3(1), 5-20. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222012000100001&lng=es&tlng=es

Martínez, G., Fermín, I., Brito, F., Márquez, A., De la Cruz, R., Rodrí-guez, G., Hernández, D., Parra, E., González, M., & Márquez, A. (2013). Calidad de las aguas del caño Mánamo, delta del río Ori-noco, Venezuela. Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezue-la, 52(1), 17-27.

Montes, R. T., Navarro, I., Domínguez, R., & Jiménez, B. (2013). Modi-ficación de la capacidad de autodepuración del río Magdalena an-te el cambio climático. Tecnología y ciencias del agua, 4(5) 71-83.

ONU, Organización de las Naciones Unidas. (2016). Decenio internacio-nal para la acción Agua Fuente de Vida - Calidad del agua. Recu-perado de https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/index.shtml

ONU, Organización de las Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. Recu-perado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

Peters, E., Campoy-Favela, J., & Flessa, K. (2010). Ciénega de Santa Clara. Comprehensive Monitoring Program (publicación especial). México, DF, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Pirrone, N., Cinnirella, S., Feng, X., Finkelman, R. B., Friedli, H. R., Leaner, J., Mason, R., Mukherjee, A. B., Stracher, G. B., Streets, D. G., & Telmer, K. (2010). Global mercury emissions to the at-mosphere from anthropogenic and natural sources. Atmospheric Chemistry and Physics, (10), 5951-5964. DOI: 10.5194/acp-10-5951-2010

PNUMA, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2002). Evaluación mundial sobre el mercurio. Productos químicos - División de Tecnología, Industria y Economía. Ginebra, Suiza: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Raffo, E., & Ruiz, E. (2014). Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica de oxígeno. Industrial Data, 1(17), 71-80. DOI: 10.15381/idata.v17i1.12035

Romero, F. M., Armenta, M. A., & González, H. G. (2007). Solid-phase control on the mobility of potentially toxic elements in an aban-doned lead/zinc mine tailings impoundment, Taxco, México. Ap-plied Geochemistry, 22, 109-127. DOI: 10.1016/j.apgeochem.2006.07.017

Semarnat, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2018). Informe de la situación del medio ambiente en México (18ª ed.). Recuperado de https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/index.html

Semarnat & Conagua, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Natu-rales & Comisión Nacional del Agua. (2019). Nota informativa ca-lidad del agua en el río Atoyac, Guerrero. Resultados de la Red Nacional de Monitoreo de la calidad del agua Renameca 2012-2019. Recuperado de https://files.conagua.gob.mx/conagua/generico/calidad_del_agua/diagnostico_atoyac_guerrero_2012-2019.pdf

Shapiro, S. S., & Wilk, M. B. (1965). An analysis of variance test for normality (complete samples). Biometrika, 52(3-4), 561-611. DOI: 10.1093/biomet/52.3-4.591

Sheskin, D. J. (2004). Handbook of parametric and nonparametric sta-tistical procedures (3th ed). Boca Ratón, USA: Chapman & Hall/CRC. DOI: 10.1201/9781420036268

SPR & GASIR, Sistema de Pronósticos en Ríos & Gerencia de Aguas Su-perficiales e Ingeniería de Ríos. (2023). Reporte 2021-2022 de la Estación Meteorológica (12161). Atoyac de Álvarez, México: Sis-tema de Pronósticos en Ríos & Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos.

Talavera, M. O., Yta, M., Moreno, T. R., Dótor, A. A., Flores, M., & Duarte, G. C. (2005). Mineralogy and geochemistry of sulfide-bearing tailings from silver mines in the Taxco, Mexico, area to evaluate their potential environmental impact. Geofísica Internac-ional, 44(1), 49-64. DOI: 10.22201/igeof.00167169p.2005.44.1.552

UNEP, United Nations Environment Programme. (2013). Mercury, time to Act. Chemical Branch - Division of Technology, Industry and Economics. Geneva. Recuperado de https://wedocs.unep.org/20.500.11822/27436

UN & WMO, United Nations & World Meteorological Organization. (2023). A multi-organization high-level compilation of the latest weather-, climate- and water-related sciences and services for sustainable development. Recuperado de http://library.wmo.int/idurl/4/68235

Vitousek, P. M., Aber, C. J., Howarth, R. W., Likens, G. E., Matson, P. A., Schindler, D. W., Shelsinger, W. H., & Tilman, D. (1997). Hu-man alteration of the global nitrogen cycle: causes and conse-quences. Issues in Ecology, 1, 1-16.

WHO, World Health Organization. (1996). Guidelines for drinking-water quality: Health criteria and other supporting information (2nd ed.). Geneva, Switzerland: World Health Organization.

WWAP, Programa Mundial de las Naciones Unidas de Evaluación de los Recursos Hídricos / ONU-Agua. (2018). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018: soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. París, France: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Madrid, E., Sampedro, M. L., Maganda, M. del C., Juárez, A. L., Reyes, M., & González, J. (2025). Calidad del agua superficial en la cuenca del río Atoyac, Guerrero, México. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 16(4), 283–338. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-04-07

Número

Sección

Artículos