Control de movimientos en presas mediante DGPS. Aplicación a la presa de La Aceña, España
Palabras clave:
DGPS, monitoreo de presas, monitoreo geotécnico, tiempo realResumen
En este artículo se presenta la evolución de la técnica DGPS (GPS diferencial) en el control de movimientos y cómo se ha aplicado a distintos campos, con resultados de precisión, exactitud y sensibilidad satisfactorios. La tolerancia es mayor en los campos de la geología y la geotecnia (subsidencias, volcanes, deslizamientos de ladera) y más exigente en el control de infraestructuras (puentes, torres, presas...), donde se requiere llegar a niveles milimétricos. Los resultados obtenidos en el estudio de caso que se llevó a cabo en la presa de La Aceña, ívila, España, demuestran que la técnica utilizada es viable en el control de movimientos en infraestructuras de este tipo. El algoritmo utilizado en este estudio, basado en el "filtro de Kalman", permite alcanzar resultados cuya sensibilidad es de ±1 mm. Entre las ventajas de la técnica DGPS destacamos su facilidad de configuración e instalación, la sencillez de operación, un coste bajo en comparación con otros sistemas de auscultación tradicionales y, sobre todo, la posibilidad de su telecontrol y monitorización. Se puede afirmar que el sistema es útil de cara a la gestión de la auscultación y de la seguridad de las presas, al ser un método alternativo en ambos campos.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial