El saneamiento desde una perspectiva histórica. Desafíos y oportunidades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-05-09

Palabras clave:

Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, aguas residuales, saneamiento ecológico

Resumen

La presente contribución tiene como objetivo presentar algunos temas clave que se destacan en la literatura sobre el desarrollo del saneamiento y los retos para acceder a dicho servicio en zonas rurales; la alternativa de saneamiento ecológico es una opción que si bien presenta desafíos puede constituirse en una iniciativa para avanzar en la cobertura de dicho servicio. En primer lugar, se pretende dar cuenta de cómo fueron evolucionando las soluciones de saneamiento a nivel mundial, al responder a situaciones concretas de asociaciones con enfermedades. Después se retoman algunos de los estudios que se han desarrollado y se parte de dos conceptos considerados nodales para abordar el acceso a este servicio básico: centralización y descentralización. Finalmente, se plantea la relevancia de impulsar el saneamiento ecológico y se identifican algunos desafíos para avanzar en la universalidad del acceso a dicho servicio, para cumplir con el Objetivo 6 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Citas

Anda-Sánchez, J. (2017). Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable de las aguas residuales municipales en México. Sociedad y Ambiente, 14, 119-143. DOI: 10.31840/sya.v0i14.1770

Azuela-Gutiérrez, J. A. (2008). Sistema integral de saneamiento ecológico: una alternativa holística para abastecimiento de agua y saneamiento básico de las poblaciones rurales (tesis de maestría). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Angelakis, A. N., Capodaglio, A. G., & Dialynas, E. G. (2023). Wastewater management: From ancient Greece to modern times and future. Water, 15(43). DOI: 10.3390/w15010043

Angelakis, A., & Rose, J. (2019). Evolution of sanitation and wastewater technologies through the centuries. London, UK: IWA Publishing.

Brena, I. (2015). Atención a la salud en la época porfiriana. En: Ávila-Ortiz, R., Castellanos-Hernández, E. de J., & Hernández, M. del P. (eds.). Porfirio Díaz y el derecho. Balance crítico (pp. 413-428). México, DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4121/27.pdf

Cadenas-Martínez, R., & Parrales-Saltos, I. (2017). Saneamiento ecológico para la disposición de excretas humanas en una comunidad ecuatoriana. Cuadernos Latinoamericanos, 29(51). Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuadernos/article/view/22867

Calizaya, J. C. (2009). Una guía para un sistema integral de saneamiento ecológico en áreas periurbanas y rurales. El ECODESS. Recuperado de https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/CENCA%202009%20Guia%20de%20Saneamiento%20Ecologico%20para%20Areas%20Periurbanas%20y%20Rurales%20SPANISH.pdf

Capodaglio, A., Bolognesi, S., & Cecconet, D. (2021). Sustainable, decentralized sanitation and reuse with hybrid nature-based systems. Water, 13(11). DOI: 10.3390/w13111583

Capodaglio, A. (2018). Could EB irradiation be the simplest solution for removing emerging contaminants from water and wastewater? Water Practice & Technology, 13(1), 172-183. DOI: 10.2166/wpt.2018.027

Carro, I. (2013). Saneamiento ecológico. Reconstruyendo el ciclo de la vida. Tecnologías apropiadas. Cartilla N° 5. Recuperado de https://www.ceuta.org.uy/data/publicaciones/Cartilla_Saneamiento_Ecologico_Ultima_version.pdf

Carro, I. (2011). Tecnologías apropiadas. Baños secos, humedales, compostaje. Saneamiento ecológico. Recuperado de http://ecocostera.blogspot.com

Castro, J. E., Héller, L., Morais, M. da P., & Caldera-Ortega, A. R. (2023). Introducción. En: Castro, J. E., Héller, L., Morais, M. da P., & Caldera-Ortega, A. R. El derecho al agua como política pública en América Latina. Una exploración teórica y empírica (pp. 19-21). Recuperado de https://repositorio.ipea.gov.br/bitstream/11058/11826/1/El_Derecho_al_Agua.pdf

Cipolla, C. (1980). Before the Industrial Revolution: European society and economy 1000-1700. New York, USA: W.W. Norton and Company.

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2021). Situación del subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/702445/SGAPDS-2-21a_compressed.pdf

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2019). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales: zonas rurales, periurbanas y desarrollos ecoturísticos. Recuperado de https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/SGAPDS-1-15-Libro31.pdf

Domínguez-Serrano, J. (2023). Gestión de los servicios públicos de agua y saneamiento durante la crisis sanitaria por COVID-19 en México. Revista Digital de Derecho Administrativo, 29, 179-205. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5038/503875206009/html/

Espejo, F. (2016). Aguas negras, el rastro de nuestra historia. Recuperado de https://www.wearewater.org/es/aguas-negras-el-rastro-de-nuestra-historia_281141

Esrey, S., Gough, J., Rapaport, D., Sawyer, R., Simpson-Hébert, M., & Varga, J. (1999). Saneamiento ecológico. Recuperado de http://www.ecosanres.org/pdf_files/Saneamiento_Ecologico.pdf

Fernández-Ferriol, C., Ferriol-Rodríguez, M. R., & Jorge-Fleites, C. (2018). Roma: imperio, cultura y medicina. Acta Médica del Centro, 12(2), 228-234. Recuperado de https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/941/1158

Gac-Jiménez, D., & Miranda-Pérez, F. (2019). Nuevas desigualdades en los territorios agrarios globalizados en el Valle de Colchagua en Chile. Andamios 16(39), 177-204. DOI: 10.29092/uacm.v16i39.679

Goubert, J. P. (1986). The conquest of water. The advent of health in the industrial age. Cambridge, UK: Polity Press, Basil Blackwell.

Hoffmann, H., Platzer, C., Winker, M., & von Muenc, E. (2011). Revisión técnica de humedales artificiales de flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas grises y aguas domésticas. Recuperado de https://ecotec.unam.mx/wp-content/uploads/Revision-T--cnica-de-Humedales-Artificiales.pdf

Luna-Pabello, V. M., & Aburto-Castañeda, S. (2014). Sistema de humedales artificiales para el control de la eutroficación del lago del Bosque de San Juan de Aragón. TIP. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 17(1), 32-55. DOI: 10.1016/S1405-888X(14)70318-3

Maestú-Unturbe, J. (2017). El derecho humano al agua y al saneamiento. Modelo de Naciones Unidas para las Escuelas. Recuperado de https://unesmun.cve.edu.es/wpcontent/uploads/2020/02/ECOSOC_Garantizar-acceso-al-agua-y-saneamiento.pdf

Mazuera, C. A., & Russo, R. O. (2021). El uso histórico del agua en el saneamiento ambiental: un tema de salud. Revista Trazos Universitarios. Recuperado de http://revistatrazos.ucse.edu.ar/index.php/2021/12/17/ uso-historico-del-agua-saneamiento-ambiental-tema-salud/

Mejía, A., Castillo, O., & Vera, R. (2016). Agua rural. Agua potable y saneamiento en la nueva ruralidad de América Latina. Serie Agua para el Desarrollo. Recuperado de https://pnsr.desa.ufmg.br/wp-content/uploads/2016/12/Agua-y-saneamiento-en-la-nueva-ruralidad.pdf

Moreno-Díaz, M. L. (2009). Valoración económica del uso de tecnologías de saneamiento ecológico para aguas residuales domiciliares. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 13, 1-13. Recuperado de https://raco.cat/index.php/Revibec/article/view/164819

Orta, M. (2018). La gobernabilidad de los servicios de agua y saneamiento y los conflictos por el agua en América Latina. Journal de Ciencias Sociales, 6(11), 148-170. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/104989.

Peña, M. (2004). Saneamiento ecológico: ¿panacea o caja de sorpresas? Ingeniería y Competitividad, 6(2), 83-92. DOI: 10.25100/iyc.v6i2.2281

Reyes-Ibarra, J. R. (2018). El sistema de abastecimiento de agua y el aguador de número en la ciudad de Zacatecas, 1889-1927 (tesis de Maestría). El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, México.

Sandoval-Terán, A., & Seguin-Tovar, N. (2018). Los ODS en México sin buenas perspectivas al final del sexenio. Recuperado de https://www.socialwatch.org/node/18094

Soares, D. (2021). El agua en zonas rurales de México. Desafíos de la Agenda 2030. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(2), 186-211. DOI: 10.31644/ED.V8.N2.2021.A09

Yaya-Beas, R. E., & García-Trujillo, Z. (2012). Conceptos descentralizados para saneamiento y tratamiento de aguas residuales (incluyendo ECOSAN). Módulo 5. Recuperado de https://www.lima-water.de/documents/modulo5_conceptos_ecosan.pdf

WHO, World Health Organisation. (2023). Progress on household drinking water, sanitation and hygiene 2000-2022: Special focus on gender. Recuperado de https://www.who.int/publications/m/item/progress-on-household-drinking-water--sanitation-and-hygiene-2000-2022---special-focus-on-gender

WWAP, World Water Assessment Programme. (2023). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2023: alianzas y cooperación por el agua. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386807

WWAP, World Water Assessment Programme. (2019). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2019: no dejar a nadie atrás. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367304

WWAP, World Water Assessment Programme. (2017). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2017. Aguas residuales: el recurso desaprovechado. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247647

Descargas

Publicado

2025-09-01

Cómo citar

Soares, D., & Vargas, S. (2025). El saneamiento desde una perspectiva histórica. Desafíos y oportunidades. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 16(5), 357–386. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-05-09