Automatización de sistemas de riego

Autores/as

  • Remo Loaiza García Administración y Control de Sistemas Hidrológicos SARH.
  • Luis L. Espinosa Nuñez Planeación y Control de Sistemas, SARH.
  • Arturo Jiménez Ramón Administración y Control de Sistemas Hidrológicos SARH.

Resumen

La mayor parte de los suelos cultivables del país se localiza en regiones áridas, donde la única forma de producción rentable se sustenta en el riego, que en la actualidad absorbe casi la totalidad de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, que pueden emplearse en la agricultura. Aun cuando la eficiencia del riego en esas regiones es mayor que la media nacional, el agua que efectivamente se consume actividades agrícolas, representa apenas la cuarta parte de la que proporcionan fuentes de abastecimiento. Esta situación, que reduce la eficiencia del riego, obedece principalmente a los derrames de los embalses y a las perdidas por la operación deficiente de los sistemas de distribución, factores susceptibles de evitarse, por medio de políticas hidráulicamente flexibles que optimicen los beneficios del uso del agua. En este artículo se describen los diversos sistemas hidráulicos que existen en la actualidad para automatizar los canales de riego y que se orientan a incrementar la eficiencia en el manejo del agua. Asimismo, se indican los términos, secuencias resultados del estudio de automatización realizado para el Distrito de Riego número 41, que se ubica en el Valle del río Yaqui, Sonora.

Biografía del autor/a

Remo Loaiza García, Administración y Control de Sistemas Hidrológicos SARH.

Dirección General

Luis L. Espinosa Nuñez, Planeación y Control de Sistemas, SARH.

Dirección General

Descargas

Publicado

2015-12-04

Cómo citar

Loaiza García, R., Espinosa Nuñez, L. L., & Jiménez Ramón, A. (2015). Automatización de sistemas de riego. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 21–30. Recuperado a partir de https://revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/530

Número

Sección

Artículos