Fluctuación diurna del nivel hidrostático en petenes de la cuenca costera noroccidental del estado de Yucatán: efecto del desazolve y la canalización de manantiales
Palabras clave:
petén, manantial, desazolve, canalización, nivel hidrostático, Elepetén, Tzintzín, zona de restauración de la Reserva Estatal El Palmar-YucatánResumen
Se evalúa el efecto del desazolve de manantiales en el petén (islote de vegetación arbórea que se encuentra inmerso en una zona inundable) Elepetén y de un canal en el petén Tzintzín sobre la fluctuación diurna de su nivel hidrostático, como parte de las actividades de restauración que se efectúan en la Reserva Estatal El Palmar-Yucatán. Las observaciones se realizaron en diferentes puntos y en ciclos de 24 hrs. durante los que se verificaron el nivel del agua, cada dos horas y su temperatura y salinidad cada cuatro horas. Los tres primeros periodos de observación se llevaron a cabo antes, durante y después del desazolve de manantiales en el Elepetén; el cuarto ciclo se realizó simultáneamente en el Elepetén (sin canal) y el Tzintzín (con canal). Los ciclos relativos al desazolve de manantiales se documentaron en condiciones similares de marea. Después del desazolve se registró un aumento en el nivel hidrostático del Elepetén que significó un mayor flujo de agua hacia la ciénaga y una disminución en la salinidad de la misma, principalmente durante la pleamar. El efecto del canal en el Tzintzín está representado por una menor respuesta hidráulica del manantial a la marea y un abatimiento del nivel hidrostático en el petén. Esta situación provoca, principalmente en bajamar extrema, la entrada de agua de la ciénaga al manantial elevando la salinidad y temperatura del agua. La mayor energía hidráulica obtenida en el Elepetén después del desazolve de manantiales (indicado por un mayor flujo de agua), podría relacionarse posteriormente con una mayor productividad de la comunidad biótica y un desarrollo más acelerado del suelo. Por el contrario, el abatimiento en el nivel hidrostático del Tzintzín y la entrada de agua más salada al manantial, podrían ocasionar la erosión del suelo y la pérdida de especies endémicas de peces. En base a este estudio, se recomendó no abrir los antiguos canales de los petenes de la zona y cerrar los canales de los petenes Dzulá, Tzintzín, Lagartero y Bolón, abiertos durante las acciones de restauración.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial