Tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando carbón activado preparado de bagazo de caña de azúcar

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2022-01-04

Keywords:

carbón activado, grasas y aceites, bagazo de caña de azúcar, agua residual

Abstract

Los residuos de la industria de la caña de azúcar representan uno de los principales agro-residuos. A menudo se consideran como basura y se pueden utilizar como materia prima barata para obtener carbón activado (CA). Por otra parte, el agua residual doméstica contiene residuos de grasas y aceites causantes del taponamiento de las tuberías; se puede lograr la adsorción de estas sustancias con carbón activado. En este trabajo se obtuvo CA a partir de residuos de bagazo de caña de azúcar mediante un método simplificado de dos pasos: activación química con H3PO4 y pirólisis a 973 K. La caracterización textural y estructural fue por fisisorción N2, microscopía electrónica de barrido (SEM) y difracción de rayos X (RDX). El carbono obtenido (SBET de 914 m2g-1) mostró una estructura análoga al grafito y una superficie microporosa característica de los carbonos activados. El carbono sintetizado se evaluó en la adsorción de grasas y aceites de aguas residuales domésticas. Los resultados mostraron el valor agregado que se obtiene del bagazo de caña para eliminar eficientemente grasas y aceites de aguas residuales, ya que después de ocho horas se encontró que su CA adsorbió el 94 % de las grasas y aceites contenidas en las aguas residuales, lo cual es similar a la adsorción de un CA comercial (96 %). También se evaluó la cinética de adsorción con las ecuaciones de pseudo primer orden, pseudo segundo orden e intrapartícula; los datos experimentales mostraron un mejor ajuste con el modelo de pseudo segundo orden.

Published

2022-01-01

How to Cite

Del Angel, E., Pantoja, M. A., López, R., & Cruz, A. E. (2022). Tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando carbón activado preparado de bagazo de caña de azúcar. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 13(1), 144–183. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2022-01-04