The legal regulation of water quality in the province of Buenos Aires, Argentina: Tensions and variety of criteria
DOI:
https://doi.org/10.24850/j-tyca-15-01-07Keywords:
Regulation, human rights, waterAbstract
The article analyzes the legal regulation of water quality in the province of Buenos Aires. Water quality plays a critical role due to the impact it has on population health and decent living conditions. Its provision through the public service is the safest form of access and reduces the exploitation of aquifers, particularly by individuals. The selection of the province as a case study is linked to two reasons: On one hand, the presence of different companies that provide the service and a network that crosses nation and province regulations; and, on the other, the jurisprudence that has taken place from quality demands. The work carries out a comparative analysis of the current regulations at national and provincial level and other analysis of the jurisprudential rulings related to water quality. The analysis allows us to observe the tensions that arise due to the adequacy of pollutant values elements to the recommendations of the World Health Organization and the relevance that the Judiciary has had in terms of the recognition of the human right to water.
References
Acuña, C., Cetrángolo, O., Cáceres, V., & Goldschmit, A. (2017). La economía política de la política de agua y saneamiento en la Argentina: Historia, actualidad y perspectivas. Revista Estado Abierto, 2(2). Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/estado-abierto-vol-2-numero-2-5-acuna.pdf
Auge, M. P., Espinosa-Viale, G., & Sierra, L. (2013). Arsénico en el agua subterránea de la Provincia de Buenos Aires. En: González, N., Kruse, E. E., Trovatto, M. M., & Laurencena, P. (eds.). Agua subterránea, recurso estratégico. Tomo 2. La Plata, Argentina: EDULP.
Auge, M. (2009). Arsénico en el agua subterránea. La Plata, Argentina: Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires.
Bohoslavsky, J., & Justo, J. (2011). Protección del derecho humano al agua y arbitrajes de inversión. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Water/ContributionsSustainability/ECLAC2.pdf
Baumol, W., Panzar, J., & Willig, R. (1982). Contestable markets and the theory of industry structure. San Diego, USA: Saunders College Publishing/Harcourt Brace.
Bidart-Campos, G. (1996). Manual de la Constitución reformada. Tomo I. Buenos Aires, Argentina: Ediar.
Cáceres, V. (2020). La exigibilidad del derecho humano al agua y el desafío del arsénico en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Sociedad y Ambiente, (23), 1-26. Recuperado de https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2175
Cáceres, V. (2016). El proceso de institucionalización de los servicios de agua y saneamiento y su trayectoria en la Provincia de Buenos Aires: La consolidación de la fragmentación institucional (tesis de doctorado en Ciencias Sociales). Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. Recuperado de https://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/311
Cáceres, V. (2013). La provisión de agua potable en la periferia del AMBA, Argentina. Gestión y Ambiente, 16(3), 25-37.
Cámara Federal de San Martín-Sala II. Secretaría Civil (3 de febrero, 2020). Ares, Juan Manuel c/AYSA S/Sumarísimo (N° 112102/2018). Recuperado de https://www.treslineas.com.ar/justicia-dictamino-aysa-contamina-debera-suministrar-agua-envasada-vecino-n-1592802.html
Cenicacelaya, M. (2015). La justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales: el caso del derecho al agua en la jurisprudencia argentina, DIXI 22. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/127876/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Consejo Federal de Entidades de Servicios Sanitarios. (2012). Límite máximo de arsénico en el agua 10 µg/litro. La problemática de los operadores para alcanzarlo. Propuesta. Recuperado de http://www.cofes.org.ar/descargas/info_sector/Arsenico/Arsenico_Propuesta_Cofes.pdf
Constitución Nacional. (1994). Constitución de la Nación Argentina. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0039.pdf
Corte Suprema de Justicia de la Nación. (2 de diciembre, 2014). Kersich, Juan Gabriel y otros c/Aguas Bonaerenses S.A. y otros s/amparo. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-autonoma-buenos-aires-kersich-juan-gabriel-otros-aguas-bonaerenses-sa-otros-amparo-fa14000188-2014-11-27/123456789-881-0004-1ots-eupmocsollaf
Corte Suprema de Justicia de la Nación. (12 de noviembre, 2013). Conde, Alberto José Luis y otro contra Aguas Bonaerenses S.A. sobre amparo. Recuperado de http://www.patagonia3mil.com.ar/wp-content/uploads/documentos2/suprema.pdf
Corte Suprema de Justicia Bonaerense. (2009). Boragina, Juan Carlos, Miano, Marcelo Fabián y Ludica, Juan Ignacio contra Municipalidad de Junín. Amparo. Recuperado de http://www.protectora.org.ar/legislacion/condenan-a-la-municipalidad-de-junin-por-dar-agua-con-alto-contenido-de-arsenicocausa-c-89298-fallo-boragina-juan-carlos-miano-marcelo-fabian-y-iudica-juan-ignacio-contra-municipalidad-de-j/1308/
Dourojeanni, A., Jouravlev, A., & Chávez, G. (2002). Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Ente Regulador de Servicios Sanitarios. (2009). Estudio de evaluación del riesgo asociado al consumo de agua con arsénico en la provincia de Santa Fe. Ciudad de Santa Fe, Argentina: Gerencia de Control de Calidad, Provincia de Santa Fe.
Fernández, L. (2020). La ecología en el Gran Buenos Aires en tiempos de pandemia. En: La gestión de la crisis en el conurbano bonaerense. Serie especial COVID-19. Observatorio del Conurbano Bonaerense. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento. Recuperado de http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/wpcontent/uploads/2da%20Serie%20FINAL_5-8.pdf
Gallardo, J. (2000). Privatización de los monopolios naturales en el Perú: economía política, análisis institucional y desempeño. Documento de trabajo. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (2015). Ley 14782. Recuperado de https://normas.gba.gob.ar/ar-b/ley/2015/14782/2605
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (1996). Ley 11820. Recuperado de https://normas.gba.gob.ar/documentos/BeWelF70.html
Grupo ad hoc de la Red de Seguridad Alimentaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (2018). Arsénico en agua. Informe final. Recuperado de https://rsa.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2018/08/Informe-Arsenico-en-agua-RSA.pdf
Healthlink, B. C. (2010). Contaminación de nitrato en agua de pozo. British Columbia, Canadá: HealthLinkBC.
INDEC, Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135
Jouravlev, A., Saravia-Matus, S., & Gil, M. (comp.). (2021). Reflexiones sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe. Serie Páginas Selectas de la CEPAL. Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Juzgado en lo Contencioso Administrativo No. 1. (2010). Florit, Carlos Ariel y otros c/ Provincia de Buenos Aires y Aguas Bonaerenses S. A. s/ amparo. Recuperado de https://www.cij.gov.ar/nota-4595-Ordenan-al-Gobierno-bonaerense-asegurar-la-potabilidad-del-agua-en-la-provincia.html
Liendo-Sotomayor, J., & Zamora-González, J. (2016). Análisis de la estructura vertical en el mercado de los servicios de saneamiento peruano (trabajo de investigación presentado para optar al grado académico de Magíster en Regulación de Servicios Públicos y Gestión de Infraestructuras). Universidad del Pacífico, Perú.
Maceira, V., Ariovich, A. C., Caloni, N., Collela, V., Crojethovic, M., Cyunel, V., Chávez, M., D’liberis, M., Dombroski, L., Fernandez, L., Fournier, M., Hoyos, S., Jiménez, C., Manildo, L., Reese, E., & Sola-Alvarez, M. Á. (2020). El Conurbano en la cuarentena: condiciones de vida y estrategias de los hogares. Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional. Proyecto de investigación apoyado por la Agencia I+D+i. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional General Sarmiento. Recuperado de http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/Publicaciones/Informe-COVID19-UNGS-Sep-2020-02-Condiciones-de-vida.pdf
Martín, C. (2016). Estudio de la normativa y de las propuestas de solución técnica para ajustar límites de arsénico en agua de consumo en el partido de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires (trabajo final integrador de la carrera de especialización en inocuidad y calidad agroalimentaria). Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Minaverry, C., & Martínez, A. (2016). El derecho de acceso al agua para consumo humano en el nuevo código civil y comercial de la nación de argentina. Actualidad Jurídica Ambiental, (57). Recuperado de https://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/uploads/2016/04/2016_05_02_Minaverry-Martinez-Agua-Argentina.pdf
Minaverry, C., & Cáceres, V. (2021). El desafío socio-jurídico del arsénico en el servicio del agua en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Ministerio Público de la Defensa, 11(21). Recuperado de https://www.mpdefensa.gob.ar/publicaciones/revista-25-derecho-al-agua
OMS, Organización Mundial de la Salud. (2018). Guías para la calidad del agua de consumo humano. (4ª ed.). Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud.
OMS, Organización Mundial de la Salud. (1993). Guías para la calidad del agua potable. Recuperado de https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_8.pdf
ONU, Organización de Naciones Unidas. (2015). El derecho humano al agua y saneamiento. Hitos. Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio (UNW-DPAC) Recuperado de https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_sanitation_milestones_spa.pdf
OPS, Organización Panamericana de la Salud. (1996). Guías de la OMS para la calidad de agua de bebida. Aspectos microbiológicos. Reunión regional sobre calidad del agua potable. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55443/OPSCEPISREULAB59616_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Red de Seguridad Alimentaria del CONICET. (2018). Red de Seguridad Alimentaria. Recuperado de "Red de Seguridad Alimentaria"
Reeves, C., & Bednar, D. (1994). Defining quality: Alternatives and implications. The Academy of Management Review, 19(3), 419-445.
República Argentina. (1969). Ley Nacional No. 18284, Código Alimentario Argentino. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-18284-21841
Revelli, G., Fito, G. B., Biassoni, M. V., Olivero, E. V., Fiore, P. C., & Quintana, S. I. (2008). Calidad de agua para consumo humano en la zona noroeste de Santa Fe y sur de Santiago del Estero. La Alimentación Latinoamericana, (274), 58-65.
Romero, V. Norris, F. J., Ríos, J. A., Cortés, I., González, A., Gaete, L., & Tchernitchin, A. N. (2017). Consecuencias de la fluoración del agua potable en la salud humana. Revista Médica de Chile, 145(2), 240-249. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000200012
Roshdestwensky, S. Corace, J., Pilar, S., & Forte, J. (2018). Niveles de arsénico en agua potable en la provincia de Chaco. Acta de la XLI Reunión de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente, 6, 01.01-01.10.
Tobías, M., & Fernández, L. (2019). La circulación del agua en Buenos Aires: resonancias geográficas y desigualdades socioespaciales en el acceso al servicio. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 423-441. Recuperado de https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73528
Truque, P. (2011). Armonización de los estándares de agua potable en las Américas. Washington DC, EUA: Organización de Estados Americanos.
Villaamil-Lepori, E. (2015). Hidroarsenicismo crónico regional endémico en Argentina. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 49(1), 83-104. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572015000100010
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Tecnología y ciencias del agua

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
By Instituto Mexicano de Tecnología del Agua is distributed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Based on a work at https://www.revistatyca.org.mx/. Permissions beyond what is covered by this license can be found in Editorial Policy.