Legal pluralism and domestic water supply in locality Kilómetro 30, Acapulco, Mexico
DOI:
https://doi.org/10.24850/j-tyca-15-02-02Keywords:
Social practices, environmental policy, co-managementAbstract
This paper, as a case study, exposes situated water issues in the locality Kilómetro 30, located in the rural area of the municipality of Acapulco, Guerrero, Mexico. Rather than proposing solutions based on international standardized environmental agendas, this paper highlights the power relations and forms of governability that emerge in critical water supply scenarios as well as the asymmetry in the governance of this resource. It aims to analyze domestic water management practices through the lens of a socio-cultural approach to society-state relations. To this end, qualitative methodology is employed, involving both ethnographic observations and in-depth interviews that follow the model of mapping actors involved in environmental policies: state institutionalized, non-state institutionalized and non-institutionalized actors. It is concluded that practices such as actions, discourses, rules and resources that are put into play in the framework of historical relations of political and social violence are at the marginal point between the legal and the illegal, moving freely between both dimensions as long as this allows for survival in hostile socio-environmental conditions.
References
Abrams, P. (2015). Notas sobre la dificultad de estudiar al Estado. En Abrams, P., Gupta, A., & Mitchell, T. (eds.). Antropología del Estado. México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.
Bajo Palabra Noticias. (2021). CAPAMA: desabasto de agua en Acapulco continuará otro un mes y medio. Recuperado de https://bajopalabra.com.mx/colonias-populares-de-acapulco-llevan-a-hasta-un-ano-sin-agua
Bartra, A. (2015). Guerrero bronco. Campesinos, ciudadanos y guerrilleros de la Costa Grande. México, DF, México: Para Leer en Libertad A.C.
Coffey, A., & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Nuevas estrategias de investigación. Colección Contus. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Callon, M. (1995). Algunos elementos para una sociología de la traducción. La domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de Saint Brieuc. En: Iranzo, J. (comp.): Sociología de la ciencia y la tecnología. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.
Das, V., & Poole, D. (2008). El Estado y sus márgenes. Cuadernos de Antropología Social, (27), 19-52.
De Mauleón, H. (2016). Guerrero bajo la sombra. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de- opinion/columna/hector-de-mauleon/nacion/2016/05/25/guerrero-bajo- la-sombra
Del Moral-Ituarte, L. (2007). Desde la política hidráulica tradicional a la nueva cultura del agua. Historia y perspectivas. Revista de Andorra, 7, 45-60.
Del Valle-Díaz, M. (2006). La política ambiental argentina: su errático desarrollo. KAIROS. Revista de Temas Sociales. Año 10(18). Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.revistakairos.org/wp-content/uploads/Diaz-M.pdf
El Sol de Acapulco. (2018). Se agudiza desabasto de agua potable en Acapulco. Recuperado de https://www.elsoldeacapulco.com.mx/local/se-agudiza-desabasto-de-agua-potable-en-acapulco-guerrero-finanzas-1982151.html
Fuentes, A. (2019). El Estado son ustedes. Zona gris y defensa comunitaria en Michoacán. En: Fuentes, A., & Fini, D. (eds.). Defender al pueblo. Autodefensas y policías comunitarias en México. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP.
Galán-Castro, E. A. (2020). Más allá de las percepciones: emergencia de subjetividades en una región subcuenca de Acapulco, Guerrero. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, año 7(14), 116-139. DOI: 10.25009/clivajes-rcs.v0i14.2667
Galán-Castro, E. A. (2021). Seguridad socioambiental. Hacia un programa de investigación desde una analítica de la gubernamentalidad. Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad, 28(82). Recuperado de http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7241
González, J., & Gordillo, A. (2004). Propuesta de un plan de desarrollo urbano integral para el municipio de Acapulco de Juárez, Guerrero. La Habana, Cuba: Editora Geotech.
Gudynas, E. (2001). Actores sociales y ámbitos de construcción de políticas ambientales. Ambiente y Sociedad, 4(8), 5-19.
Gupta, A. (2015). Fronteras borrosas. El discurso de la corrupción, la cultura de la política y el Estado imaginado. En: Abrams, P., Gupta, A., & Mitchell, T. (eds.). Antropología del Estado. México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.
Illades, C. (2000). Breve historia de Guerrero. Fideicomiso Historia de las Américas. Serie Breves Historias de los Estados de la República Mexicana. México, DF, México: El Colegio de México.
Illades, C., & Santiago, T. (2019). Mundos de muerte. Despojo, crimen y violencia en Guerrero. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Gedisa Editorial.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Kilómetro 30, Acapulco de Juárez, Guerrero (120010110). México en cifras. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=12
Isch, E. (2012). Justicia hídrica: una sistematización conceptual introductoria. En: Isch-López, E., Boelens, R., & Peña, F. (eds.). Agua, injusticia y conflictos. Lima, Perú: Justicia Hídrica, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas CBC, Fondo Editorial PUCP, Instituto de Estudios Peruanos.
Kvale, S. (2011). La entrevista en la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Lacabana, M., & Cariola, C. (2005). Construyendo la participación popular y una nueva cultura del agua en Venezuela. Cuadernos del Cendes, 22(59), 111-136.
Laclau, E. (2002). Hegemonía y antagonismo: el imposible fin de lo político: conferencias de Ernesto Laclau en Chile, 1997. Santiago de Chile, Chile: Editorial Cuarto Propio.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
La Jornada. (2019). Escasez de agua en Acapulco afecta zonas pobres, turísticas y de lujo. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2019/11/04/estados/027n1est
Lezama, J. (2010). Sociedad, medio ambiente y política ambiental 1970-2000. En: Medio ambiente. Los grandes problemas de México IV (pp. 23-60). México, DF, México: El Colegio de México.
Litman, M., & Lambrechts, C. (1992). Rapport général. La spécificité du dommage écologique. À: Le dommage écologique en droit internet, communautaire et compare (pp. 45-78). Paris, France: Económica.
Martiniuk, V. C. (2020). #Trashtagchallenge – o desafio do lixo: reflexões virtuais em face da consciência ambiental e responsabilidade social. Em: Silva, M. E. (coord.). Sustentabilidade: a superação de desafios para a manutenção do sistema (pp. 85-102). Belo Horizonte, Brasil: Atena Editora.
Mbembe, A (2011). Necropolítica, seguido de, sobre el gobierno privado indirecto. Santa Cruz de Tenerife, España: Editorial Melusina.
Merlinsky, G. (2006) La entrevista como forma de conocimiento y como texto negociado: notas para una pedagogía de la investigación. Cinta de Moebio, (27), 27-33.
Merlinsky, G., Montera, C., Spadoni, E., & Tobías, M. (2014). La causa “Beatriz Mendoza”: política ambiental y derechos en tensión. Proyecto Acceso a la justicia y marginaciones sociales. Líneas estratégicas provenientes del activismo judicial y social en la región metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Migdal, J. (2011). Estados débiles, estados fuertes. Colección Umbrales. México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.
Misse, M. (2010). La acumulación social de la violencia en Río de Janeiro y en Brasil: algunas reflexiones. Co-herencia, 7(13), 19-40. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
Muriel, R. (2006). La gestión ambiental. Ide@ sostenible: espacio de reflexión y comunicación en Desarrollo Sostenible, 3(13). Recuperado de https://raco.cat/index.php/Ideasostenible/article/view/84469
Niño, N., & Rodríguez, M. (2010). La ciudad de Acapulco y pérdida de la biodiversidad. En: Pérdida de la sustentabilidad, movilidad y turismo en las ciudades latinoamericanas (pp. 5-15). Toluca, México: ALAS-UAGro-IDEAS.
Olivier, B., Matías, A., Rodríguez, A., Valera, M., & López, R. (2017). Capítulo 3. Contaminación y modelación de la dispersión de contaminantes en los ríos Alseseca y La Sabana en zonas urbanas de las ciudades de Puebla y Acapulco. En: El desarrollo sustentable. Desafíos y oportunidades (pp. 57-90). Ciudad de México, México: Plaza y Valdés Editores.
Paz, M. (2012). Deterioro y resistencias. Conflictos Socioambientales en México. En: Conflictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil (pp. 27-47). Guadalajara, México: ITESO.
Rodríguez, A., Ruz, M., & Juárez, A. (2009). La percepción del riesgo en Llano Largo, Zona Diamante. En: Los retos del desarrollo en Acapulco (pp. 334-356). Chilpancingo de los Bravo, México: Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional, Universidad Autónoma de Guerrero.
Rodríguez, A., Olivier, B., López, R., Barragán, M., Cañedo, R., & Valera, M. (2013). Contaminación y riesgo sanitario en zonas urbanas de la subcuenca del río de La Sabana, ciudad de Acapulco, México. Gestión y Ambiente, 16(1), 85-95.
Sampedro, M., Juárez, A., González, J., Reyes, M., & Torres, G. (2011). Problemas ambientales en cauces fluviales de Acapulco, Guerrero, México. En: Calidad ambiental y sostenible. Desarrollo regional y medio ambiente. Problemas y alternativas de gestión sostenible. Tomo I (pp. 123-137). Acapulco, México: Universidad Autónoma de Guerrero.
Santos, B. (2018). Construyendo las epistemologías del sur: para un pensamiento alternativo de alternativa. Vol. 2. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.
Sedesol, Secretaría de Bienestar de México. (2013). Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP). Unidad de Microrregiones. Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional. Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&c ampo=loc&ent=12&mun=001
Soares, D., Vargas, S., & Nuño, M. (2008). La gestión de los recursos hídricos: realidades y perspectivas (pp. 7-24). México, DF, México: Universidad de Guadalajara, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Zwarteveen, M., & Boelens, R. (2014) Defining, researching and struggling for water justice: Some conceptual building blocks for research and action. Water International, 39(2), 143-158. DOI: 10.1080/02508060.2014.891168
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Tecnología y ciencias del agua

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
By Instituto Mexicano de Tecnología del Agua is distributed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Based on a work at https://www.revistatyca.org.mx/. Permissions beyond what is covered by this license can be found in Editorial Policy.