Water management, perspective from socio-environmental vulnerability: peri-urban area Acapulco Guerrero México

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2024-04-06

Keywords:

Water management, socio-environmental vulnerability, risk, peri-urban areas, marginalization and poverty

Abstract

The management of water in the Sabana Valle and its surrounding basins in the peri-urban area of the city of Acapulco, has been carried out without considering the socio-environmental conditions that underlie poverty, marginalization and its interaction with natural resources, so that the construction of risks due to deficit in drinking water services and their sanitation in a context of socio-environmental vulnerability of its inhabitants continues to persist. The objective was to determine the prevailing factors that affect socio-environmental vulnerability to the lack of drinking water and sanitation services in the Arroyo Las Cruces Micro-Basin. The systemic and basin approach was applied, as well as the multivariate technique Multiple Correspondence Analysis (MCA). Based on the relational analysis of the MCA results, the factors that determine socio-environmental vulnerability are the lack of public services, the population's dependence on contaminated natural resources, and low community participation in addressing community problems in the face of the prevalence of conflicts. The systemic relationship between these factors limits socio-organizational capacities, which could affect participatory processes in water management under a local governance scheme to ensure water supply and sanitation in marginal areas in this peri-urban space.

References

Alfie, C. M., & Castillo, O. O. A. (2016). “Con el agua al cuello”. Riesgo por inundación, vulnerabilidad socioambiental y gobernanza en el municipio de Cuautitlán. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 18(2), 55-84. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40152906004

Attanasio, O., & Szekely, M. (1999). An asset-based approach to the analysis of poverty in Latin America (IDB-OCE Working Paper No. R-376). DOI: 10.2139/ssrn.223582

Ávila, G. P. (2008). Vulnerabilidad socioambiental, seguridad hídrica y escenarios de crisis. Ciencias, (90) 46-57. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/view/12149

Beaumont, M. (2000). Pobreza y medio ambiente: una visión general. (Documento de Trabajo 111). Serie Sociología y Política, 27. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, 2000.

Beck, U. (1998a). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, España: Paidós.

Beck, U. (1998b). La política de la sociedad de riesgo. Estudios Demográficos y Urbanos, 13(3), 501. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40314994

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós, Surcos.

Beraud, L. J. L., Covantes, R. C., Beraud, M., & Piotr, I. (2009). Vulnerabilidad socioambiental en Mazatlán, México. Cuadernos Geográficos, (45), 31-62. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17111905003

Bringas, R. N. L. (1999). Políticas de desarrollo turístico en dos zonas costeras del Pacífico mexicano. Región y Sociedad, 11(17). DOI: 10.22198/rys.1999.17.a794

Buch, M., & Turcios, M. (2003). Vulnerabilidad socioambiental: aplicaciones para Guatemala. En: Serie de documentos técnicos, Guatemala. (Nº 9). Ciudad de Guatemala, Guatemala: Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente, Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/IARNA/serie_tec/09tec2003.pdf

Cabral, V. N., & Zulaica, L. (2015). Análisis de la vulnerabilidad socioambiental en áreas del periurbano de Mar del Plata (Argentina) expuestas a agroquímicos. Multiciencias, 15(2), 172-180. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90443048005

Carrascal, E., & Pérez, V. G. (1998). Ocupación territorial y deterioro ambiental ocasionado por expansión urbano-turística en Acapulco Guerrero. Investigaciones Geográficas, (37), 111-124. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46111998000300009

Conagua, CAPASEG, & Capama, Comisión Nacional del Agua, Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero, & Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Acapulco. (2010). Identificación y georreferenciación espacial de puntos críticos de contaminación de la cuenca Río la Sabana-Laguna de Tres palos en su parte baja. Informe Técnico. Acapulco, México: Comisión Nacional del Agua, Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero, & Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Acapulco.

Conagua, FCAS, CAPASEG, & Capama, Comisión Nacional del Agua, Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero, & Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Acapulco. (2017). Proyecto de Saneamiento de las Zonas Marginadas del Valle de La Sabana en el Estado de Guerrero. Folleto. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/348296/FolletoResultados.23.01.2018.pdf

Conapo, Consejo Nacional de Población (2020). Índice de marginación urbana 2020. Recuperado de https://www.gob.mx/conapo/documentos/indices-de-marginacion-2020-284372

Cotler, H., & Caire, G. (2009). Lecciones aprendidas del manejo de cuencas en México. México, DF, México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología y Fondo Mundial para la Naturaleza/Organización Mundial de Conservación.

Dimas, M. J. J. (2006). Estudio microbiológico y epidemiológico de tres cuencas de la bahía de Acapulco (tesis de Maestría en Desarrollo Regional). Universidad Autónoma de Guerrero, México.

De-la-Lanza, E. G., Alcocer, D. J., Moreno, R. J. L., & Hernández, P. S. (2008). Análisis químico-biológico para determinar el status trófico de la laguna de Tres Palos, Guerrero, México. Hidrobiológica, 18(001), 21-30. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-88972008000100003

FCAS, Conagua, CAPASEG, & Capama, Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, Comisión Nacional del Agua, Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Estado de Guerrero, & Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Acapulco. (2015). Plan operativo general “Proyecto de suministro de agua potable y saneamiento de las zonas marginadas del valle de la sabana en el estado de Guerrero” (Proyecto MEX 001-B). Recuperado de http://www.fondodelagua.aecid.es/galerias/fcas/descargas/proyectos/pog/POG_MEX-001-B.pdf

Garza, M. G. G. (2009). Historia de una acentuada desarticulación territorial: el estado de Guerrero. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, (68), 116-130. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112009000100009

Giorguli, S. E. (2004). Reseña de "Development as Freedom" de Amartya Sen. Perfiles Latinoamericanos, (24), 239-241. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11502410

IMTA, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (1998). Diseño de las medidas de biorremediación y saneamiento de la laguna de Tres Palos, Acapulco, Guerrero, Proyecto HC-9825. Jiutepec, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censos y Conteos de Población y Vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/datosabiertos/

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). Simulador de Flujos Agua de Cuencas Hidrográficas. https://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/siatl/

Lavell, A. (2000). Desastres durante una década: lecciones y avances conceptuales y prácticos en América Latina (1990-1999). Anuario Político y Social de América Latina, 3. Recuperado de https://www.desenredando.org/public/articulos/1999/ddud/DesastresDuranteUnaDecada-1.0-sep-12-2001.pdf

Leal, A. M. T., Garcia, R. J., & Gelover, S. S. L. (2000). Calidad del agua en la bahía de Acapulco. Jiutepec, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

López, R. E., Murillo, L. D., Martínez, R. J. L., & Chávez, H. P. (2015). Alternativas viables para la provisión de servicios básicos en áreas periurbanas: lecciones desde Xochimilco. Jiutepec, Morelos. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Olivier, S. B., Lungo, R. A. J., Sierra, C. J. C., & Pérez, C. D. (2011). Diagnóstico de la contaminación por aporte de aguas residuales domésticas a la Laguna Negra de Puerto Marqués. En: Rodríguez, H. A. Las inundaciones en Llano Largo, Acapulco, riesgo, turismo y desarrollo. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de Guerrero, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Plaza y Valdez.

Olivier, S. B. (2019). Propuesta de gestión para el saneamiento del agua residual doméstica en la micro-cuenca arroyo las cruces, área periurbana de la ciudad y puerto de Acapulco Guerrero México (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Guerrero, México.

Pineda, M. D., Toribio, J. J., Leal, A. M. T., Juárez, L. A. L., González, G. J., Ruvalcaba, L. J. C., Batista, G. R. A., & Arp, P. A. (2018). Emerging water quality issues along Río de la Sabana, Mexico. Journal of Water Resource and Protection, 10, 621-636. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/dde8/cdfc74d41c9b827c8492f658aa0bf58c751f.pdf

Rodríguez, H. A. & Quintero R.D. (2011). Notas sobre desastres, gestión y desarrollo. En Rodríguez, H. A., (Eds.). Las inundaciones en Llano Largo, Acapulco: riesgo, turismo y desarrollo (pp. 21-50). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de Guerrero, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Plaza y Valdez.

Rodríguez, H. A., Olivier, S. B., Cañedo, R., López, V. R., Barragán, M. Ma. del C., & Valera, P. M. Á. (2013). Contaminación y riesgo sanitario en zonas urbanas de la subcuenca del río de La Sabana, ciudad de Acapulco, México. Gestión y Ambiente, 16(1), 85-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169427489010

Sampedro, R. M. L., Juárez L. A. L., González, G. J., Rosas, A. J. L., Reyes, U. M., & Torres, E. G. (2011). Problemas ambientales en cauces fluviales de Acapulco Guerrero, México. En: Gonzalez, G. J., & Polet, R. M. (eds.). Calidad Ambiental y Sostenibilidad Tomo I Desarrollo regional y medio ambiente, problemas y alternativas de gestión sostenible (pp. 123-137). Chilpancingo de los Bravo, México: Universidad Autónoma de Guerrero.

Sampedro, R. M. L., Juárez, L. A. L., & Rosas, A. J. L. (2014). Estimación de la contaminación por desechos antropogénicos en cauces de la ciudad de Acapulco, Guerrero, México. Tlamati, 5(1), 35-42.

Sen, A. (1981). Poverty and Famines. An Essay on Entirlement and Deprivation. Oxford, UK: Oxford Clarendon Press.

Sen, A. (1999). Development as freedom. New York, USA: Alfred A. Knop.

Soares, D., & Priego, K. (2018). El agua y el saneamiento en la periferia de Acapulco, Guerrero: muchos recursos invertidos y pocos resultados. V Congreso de la RED-ISSA Agua, Ciudades y Poder. Colegio de San Luis A. C. Recuperado de https://redissa.wordpress.com/mesa-10/

Toribio, B. G. E., & López, R. A. (2015). La perspectiva del agua en Guerrero, limitaciones y retos para el desarrollo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 479-486. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263139243065

Wilches-Chaux, C. G. (1993). La vulnerabilidad global. En: Andrew Maskrey (comp.). Los desastres no son naturales. Bogotá, Colombia: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, Tercer Mundo Editores. Recuperado de https://www.desenredando.org/public/libros/1993/ldnsn/

Zulaica, L., & Ferraro, R. (2010). Vulnerabilidad socioambiental y dimensiones de la sustentabilidad en un sector del periurbano Marplatense. Revista de Geografía, (8), 197-219. Recuperado de https://130b0eef-9694-3486-63b9-69a0c1f6e559.filesusr.com/ugd/59a6db_8830164e814fb860c127a262d9ad47e9.pdf

Published

2023-02-07

How to Cite

Olivier Salomé, B., Zeferino Torres, J., García Sanchez, S., Juárez Agis, A., & Rivas Gonzalez, M. (2023). Water management, perspective from socio-environmental vulnerability: peri-urban area Acapulco Guerrero México. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 15(4), 220–271. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2024-04-06