Índice de riesgo por acaparamiento del agua: propuesta metodológica de justicia hídrica

Autores/as

  • Guadalupe Azuara-García Centro de Investigación en Biodoversidad, Alimentación y Cambio Climático, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México https://orcid.org/0000-0002-7605-0413
  • Efrén Palacios Centro de Investigación en Biodoversidad, Alimentación y Cambio Climático, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México https://orcid.org/0000-0002-0348-3760
  • José Alcántara Centro de Química, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México https://orcid.org/0000-0002-2858-9035
  • Ricardo Pérez-Avilés Centro de Investigación en Biodoversidad, Alimentación y Cambio Climático, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México https://orcid.org/0000-0003-4616-6615
  • Benjamín Ortiz Centro de Investigación en Biodoversidad, Alimentación y Cambio Climático, Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / El Colegio de Puebla A.C., Puebla, México https://orcid.org/0000-0001-6201-6452

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-06-07

Palabras clave:

concesionarios acaparadores, usos acaparadores, grado de presión hídrica, concesionarios intermunicipales acaparadores, municipios

Resumen

Se propone la conformación de un índice de riesgo por acaparamiento del agua (IRAA) capaz de diferenciar territorialmente a los acaparadores, tomando en consideración el uso que éstos le dan al agua, los volúmenes que acumulan, así como el estatus del recurso en cada cuenca y acuífero. El patrón de acaparamiento se establece al identificar a concesionarios y usos cuando los volúmenes otorgados concentran al menos 80 % de las aguas superficiales y/o subterráneas del municipio. El IRAA integra el grado de presión sobre el recurso hídrico para determinar el riesgo y permite vincular la gestión hídrica y la gestión de los usos de suelo, puesto que las actividades acaparadoras de agua quedan identificadas en cada municipio. El índice se aplicó en el estado de Puebla, donde de 174 municipios que cumplieron con los requerimientos metodológicos, 45.4 % resultó con riesgo muy alto, 41.4 % con riesgo alto, 10.9 % con riesgo medio y 2.3 % con riesgo bajo. Ninguno entró en la categoría de riesgo muy bajo, mostrando una tendencia marcada de riesgo hídrico por acaparamiento en el estado, que se corrobora con la presencia de acaparadores intermunicipales, también identificados en este estudio. A través del IRAA es posible determinar zonas de prioridad en la transformación de la gestión del agua que trasciende los organismos de cuenca e incorpora los territorios municipales. Propone a su vez argumentos para la justicia ambiental. Los métodos y técnicas empleadas se ubican en el ámbito de la ciencia de datos.

Citas

Aguaparatodos. (s.f.). Busca y descarga las concesiones de aguas de tu estado. Recuperado de http://datos.aguaparatodos.org.mx/concesiones/

Barkin, D., Ortega, M., Saldaña, M., Mirafuentes, C., & Pérez-Riaño, T. (2020). Construyendo una economía ecológica radical para la autonomía local. Polis. Revista Latinoamericana, 56(2020). DOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N56-1523

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (s.f.). Consulta a la base de datos del REPDA. Recuperado de https://app.conagua.gob.mx/consultarepda.aspx

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2019). Sistema Nacional de Información del Agua (SINA). Grado de Presión hídrica. Recuperado de http://sina.conagua.gob.mx/sina/index.php?p=17

Corbera, E., Hunsberger, C., & Vaddhanaphuti, C. (2017). Climate change policies, land grabbing and conflict: Perspectives from Southeast Asia. Canadian Journal of Development Studies / Revue Canadienne d'Etudes du Développement, 38(3), 297-304. DOI: 10.1080/02255189.2017.1343413

Cottler, H. (2007). El manejo integral de cuencas en México. Estudios y reflexiones para orientar la política ambiental (2ª ed.). . México, DF, México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2008/06/El-Manejo-Integral-de-Cuencas-en-Mexico-segunda-edici%C3%B3n.pdf

De-Alba, F., Noiseux, Y., & Nava, l. (2006). Neoliberalismo y privatización del agua en México: una década de reformas estructurales. Mundo Urbano, 24(30). Recuperado de http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ano-2006/24-numero-30/199-neoliberalismo-y-privatizacion-del-agua-en-mexico-una-decada-de-reformas-estructurales

Dell’Angelo, J., Rulli, M., & D’Odorico, P. (2018). The global water grabbing syndrome. Ecological Economics, 143, 276-285. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0921800916307121?via%3Dihub

Dell’Angelo, J., D’Odorico, P., & Rulli, M. (2017). Threats to sustainable development posed by land and water grabbing. Current Opinion in Environmental Sustainability, 26(27), 20-128. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.cosust.2017.07.007

Duvail, S., Médard, C., Hamerlynck, O., & Nyingi, D. W. (2012). Land and water grabbing in an East African coastal wetland: The case of the Tana delta. Water Alternatives, 5(2), 322-343. Recuperado de https://www.water-alternatives.org/index.php/volume5/v5issue2/172-a5-2-8/file

Ethos. (2019). Corrupción en el sector agua. ¿Quién es responsable de la crisis? México, DF, México: Ethos Laboratorio de Políticas Públicas. Recuperado de https://www.ethos.org.mx/wp-content/uploads/2019/10/Corrupci%C3%B3n-en-el-sector-agua-qui%C3%A9n-es-responsable-de-la-crisis.pdf

Fairhead, J., Leach, M., & Scoones, I. (2012). Green Grabbing: A new appropriation of nature? The Journal of Peasant Studies, 39(2), 237–261. DOI: 10.1080/03066150.2012.671770

Franco, L. (6 de enero, 2020). Los dueños del agua: trasnacionales acaparan reservas, mientras México avanza al temido “Día Cero”. Contralínea. Recuperado de https://www.contralinea.com.mx/archivorevista/2020/01/06/los-duenos-del-agua-trasnacionales-acaparan-reservas-mientras-mexico-avanza-altemido-dia-cero/

Fondosdeagua.org. (s.f.). Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua. Recuperado de https://www.fondosdeagua.org/es/los-fondos-de-agua/el-reto-del-agua/securidad-hidrica/

Gómez-Arias, W., & Moctezuma, A. (2020). Los millonarios del agua. Una aproximación al acaparamiento del agua en México. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 2(93), 17-38. Recuperado de https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202093-01

Grain. (2012). Squeezing Africa dry: Behind every land grab is a water grab. Recuperado de https://grain.org/article/entries/4516-squeezing-africa-dry-behind-every-land-grab-is-a-water-grab

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Viviendas particulares habitadas por entidad federativa según disponibilidad de servicios, serie de años censales de 2000 a 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Vivienda_Vivienda_04_1fb94584-4816-4435-a1b7-4689b8d2ee81

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s.f.). Marco geoestadístico. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/mg/

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México, DF, México: Siglo XXI. Recuperado de http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4937/1/Racionalidad_ambiental.pdf

Martínez-Austria, P. F., & Vargas-Hidalgo, A. (2017). Sistema de asignaciones, concesiones y política hídrica en México. Efectos en el derecho humano al agua. Tecnología y ciencias del agua, 8(5), 117-125, Recuperado de https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-05-08

Parra, E., & Salazar, A. (2017). La gestión integral del agua en dos consejos de cuenca del noroeste de México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(15), 79-94. DOI: 10.22201/enesl.20078064e.2017.15.62580

Peña, A. (2006). Una perspectiva social de la problemática del agua. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 62, 125-137. DOI: 10.14350/rig.29979

Pérez, E., & Fuerte, M. (2019). Reglas informales en los consejos de cuenca. El caso del río Santiago. Espiral, 26(74), 201-231. Recuperado de https://doi.org/10.32870/espiral.v26i74.7047

Pineda, N., Moreno, J., & Díaz, R. (2017). La capacidad institucional de los consejos de cuenca en México. El caso del Alto Noroeste, 1999-2017. Región y Sociedad, 31, e2019. Recuperado de https://doi.org/10.22198/rys2019/31/1029

Repda, Registro de Propiedad de Derechos del Agua. (s.f.). Consulta Repda. Recuperado de https://app.conagua.gob.mx/consultarepda.aspx

Rocheleau, D. (2015). Networked, rooted and territorial: Green grabbing and resistance in Chiapas. The Journal of Peasant Studies, 42(3), 4, 695-723, DOI: 10.1080/03066150.2014.993622

Rolland, L., & Vega, Y. (2010). La gestión del agua en México. Polis, 6(2). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332010000200006

Rulli, M., & D’Odorico, P. (2013). The water footprint of land grabbing. Geophysical Research Letters, 40, 6130-6135, DOI: 10.1002/2013GL058281

Toledo, V. (2013). El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y Ambiente, 1(1), 50-60. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4557/455745075004.pdf

UNEP, United Nations Environment Programme. (1992). International Conference on Water and the Environment: Development Issues for the 2lst century. Recuperado de https://wedocs.unep.org/20.500.11822/30961

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Informe mundial de Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos. Agua y cambio climático. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/water-security/wwap/wwdr/2020

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Informe mundial de Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos. No dejar a nadie atrás. Recuperado de https://es.unesco.org/water-security/wwap/wwdr/2019

Vázquez, V. (2017). Land grabbing in Mexico: Extent, scale, purpose and novelty. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 8 (44). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63454707002

VFP. (2007). Microsoft Visual FoxPro v 9.0.

Weeber, S. (2016). Nodes of resistance to green grabbing: A political ecology. Environment and Social Psychology, 1(2), 116-129. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18063/ESP.2016.02.006

Publicado

2023-11-07

Cómo citar

Azuara-García, G., Palacios, E., Alcántara, J., Pérez-Avilés, R., & Ortiz, B. (2023). Índice de riesgo por acaparamiento del agua: propuesta metodológica de justicia hídrica. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 14(6), 236–274. https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-06-07