Estimación estadística de la precipitación máxima probable en San Luis Potosí
Palabras clave:
precipitación máxima probable, periodo de retorno, mapas de isoyetas, métodos estadísticosResumen
Inicialmente se destaca la importancia de la precipitación máxima probable, PMP, como base de la estimación hidrológica de la creciente máxima probable, se describe su concepto y se citan sus métodos de estimación. En seguida se detalla la información pluviométrica utilizada en este trabajo. A continuación se mencionan las características fundamentales del método estadístico de David M. Hershfield para estimación de la PMP, así como del enfoque probabilístico o predicción asociada a un periodo de retorno de años 10,000 (PTr). Se describe con detalle la técnica de los momentos L para la estimación de los parámetros de ajuste de las distribuciones Gumbel y General de Valores Extremos. Se aplican además, dentro del enfoque probabilistico, la distribución Log-Pearson tipo III y la transformación potencial de los datos. Posteriormente se analizan y contrastan los resultados, dentro del marco geográfico que establecen las regiones: altiplano, zona media y huasteca del estado de San Luis Potosí. Se presentan tres mapas para el estado: de precipitación diaria máxima observada, de PTr y de PMP. Por último, se formulan conclusiones respecto a la técnica de los momentos L, al contraste entre el mapa actual y el generado en este trabajo para la PTr y en relación al mapa de PMP propuesto.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial