Self-management in the management and distribution of water for agricultural use: The case of Pozo Zamorano, Hidalgo, Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-15-02-05

Keywords:

Self-managing organization, agricultural irrigation, peasant irrigation, common-use resources, governance

Abstract

Several experiences of small irrigation units show that, based on social organizations, norms, uses and customs, and agreed arrangements for making decision have reached binding agreements on issues of collective interest, such as self-managed water systems, where through an organizational level, the activities of the irrigation system are carried out, such as water distribution, maintenance, conflict resolution, monitoring and surveillance. The study was aimed to know the self-management capacity of the “Pozo Zamorano” in water management, based on the design principles of long-term common use resources (CUR). The results show that the management of the resource is given by internal rules and regulations, economic sanction systems that have been established in a common way by the users, to allow good management and order within society. The design points proposed by Ostrom for organizations managed by the same users are present in the organization of the “Pozo Zamorano” society and it can be considered with a high performance. The self-managed condition of the irrigating partners has allowed them to give continuity to the agricultural activity, on which the majority of the community's inhabitants depend.

References

Alberich, T., Arnanz, L., Basagoiti, M., Belmonte, R., Bru, P., Espinar, C., García, N., Habegger, S., Heras, P., Hernández, D., Lorenzana, C., Martín, P., Montañés, M., Villasante, T. R., & Tenze, A. (2009). Metodologías participativas. Madrid, España: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS).

Alcántara-Santuario, A., & Marín-Fuentes, V. (2013). Gobernanza, democracia y ciudadanía: sus implicaciones con la equidad y la cohesión social en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 93-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299128588009

Apollin, F., & Eberhart, C. (1998). Metodologías de análisis y diagnóstico de sistemas de riego campesino. Quito, Ecuador: Sistema de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables, Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas, Centre International de Coopération au Développement Agricole.

Arnau, J. (1995). Metodología de la investigación psicológica. En: Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, M., Martínez, R., Pascual, J., & Vallejo, G. (eds.). Métodos de investigación en psicología (pp. 23-43). Madrid, España: Síntesis.

Calduch, C. R. (2013). Métodos y técnicas de investigación internacional. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

Castillo, D. (2004). Programas de apoyo a organizaciones comunitarias y desarrollo rural. El caso de las corporaciones rurales de base comunitaria, Corseda y Corpolienzo (tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Desarrollo Rural, Bogotá, Colombia.

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2018). Atlas del agua en México. Ciudad de México, México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2019/04/AAM_2018.pdf

Coral, A. B., Vicente, B. J., & Romano, V. (2017). Gestión sostenible de los recursos hídricos en Agua Blanca. Un estudio desde la metodología económica del caso de Elinor Ostrom. En: International Conference on Regional Science - Comercio Internacional y empleo: Una perspectiva regional. Simposio llevado a cabo en el XIII Congreso de Ciencia Regional de Andalucía, Andalucía, España.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Elsevier, 2(7), 162-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Díaz-Rosillo, J. A., & Mazabel-Domínguez, D. G. (2011). Gestión social del agua de riego en el ejido San Juan, Urireo, Salvatierra, Guanajuato. Ra Ximhai Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 7(3), 371-380. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46121063006

DOF, Diario Oficial de la Federación. (1992). Ley de Aguas Nacionales de 1992. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAN.pdf

Durand, L. P. (2011). “Sembrando y cosechando agua” Proceso de adopción tecnológica y gestión del agua en la comunidad campesina de Cullpe. Una experiencia de autogestión campesina y cambio social. Revista Andina (51), 9-42. Recuperado de http://revista.cbc.org.pe/index.php/revista-andina/article/view/218

Escobedo, F. E. (1997). El pequeño riego en México. En: Martínez-Saldaña, T., & Palerm-Viqueira, J. Antología sobre pequeño riego. Vol. I. (pp. 261-285). Montecillo, México: Colegio de Postgraduados.

Gerbrandy, G., & Hoogendam, P. (2002). Materialising rights: Hydraulic property in the extension and rehabilitation of two irrigation Systems in Bolivia. In: Boelens, R., & Hoogendam, P. (eds.). Water rights and empowerment (pp. 36-51). Assen, The Netherlands: Van Gorcum.

Giménez, C. M., & Palerm, V. J. (2007). Organizaciones tradicionales de gestión del agua: importancia de su reconocimiento legal para su pervivencia. El caso de España. Región y Sociedad, 19(38), 3-22.

Hernández-Rodríguez, M. D., & Moreno-Vázquez, J. L. (2018). Manejo de agua en un agroecosistema: entre la autogestión local y la imposición gubernamental. Economía, Sociedad y Territorio, 18(56), 165-193. DOI: 10.22136/est01105

Inafed, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Hidalgo. (2002). Enciclopedia de los Municipios de México, Estado de Hidalgo. Recuperado de http://intranet.e-hidalgo.gob.mx/enciclomuni/municipios/13029a.htm

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Marco Geoestadístico Nacional. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=88946377609

López, P. E., & Palerm, V. J. (2001). Buscando la autogestión en las cajas de agua del valle de Coeneo-Huaniqueo, Michoacán. En: Simposio 8. Cultura, Legislación y Economía del Agua. Simposio llevado a cabo en el XI Congreso Nacional de Irrigación, Guanajuato, México.

Mancur, O. (1969). The principle of "Fiscal Equivalence": The division of responsibilities among different levels of government. American Economic Review, 59(2), 479-87. Recuperado de https://EconPapers.repec.org/RePEc:aea:aecrev:v:59:y:1969:i:2:p:479-87

Mazabel, D. D., & Caldera, O. A. (2019). Gestión social del agua en una comunidad de usuarios del sur de Guanajuato: una aproximación al estudio de la gobernanza local. En: Ken, R. A., Mora, C. P., Serrano, O. S., & Baca, T. N. Migración, cultura y estudios de género desde la perspectiva regional (pp. 408-419). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/4811/

Mazabel, D., & Davison, G. (2007). Organización social y pequeño riego en México. Un acercamiento a la región Centro. Espacios Públicos, 10(20), 201-215.

Montiel, R. A. (2020). El territorio hidrosocial como herramienta analítica en la gestión comunitaria del agua de riego. El caso del municipio de Texcoco. Impluvium Red del agua, UNAM, 14(12), 12-20.

Morales-Juárez, H., & Méndez-García, E. M. (2021). Tensiones en la gobernanza desde abajo: sistemas independientes de agua en el municipio de Huajuapan de León, Oaxaca, México. Tecnología y ciencias del agua, 12(3), 204-256. DOI: 10.24850/j-tyca-2021-03-06

Murillo-Licea, D., & Soares-Morales, D. (2013). El péndulo de la gobernabilidad y la gobernanza del agua en México. Tecnología y Ciencias del Agua, 4(3), 149-163.

Ocampo-Fletes, I., Parra-Inzunza, F., & Ruiz-Barbosa, Á. E. (2018). Derechos al uso del agua y estrategias de apropiación en la región semiárida de Puebla, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 15(1), 63-83.

Oliver, P. (1980). Rewards and punishments as selective incentives for collective action: Theoretical investigations. American Journal of Sociology, (85), 356-375.

Ostrom, E. (1990). Governing the commons. The evolution of institutions for collective action. New York, USA: Cambridge University Press.

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica.

Ostrom, E. (2014). Más allá de los mercados y los Estados: gobernanza policéntrica de sistemas económicos complejos. Revista Mexicana de Sociología, 76, 15-70.

Palacios-Vélez, O. L., & Escobar-Villagrán, B. S. (2016). La sustentabilidad de la agricultura de riego ante la sobreexplotación de acuíferos. Tecnología y ciencias del agua, 7(2), 5-16.

Palerm, J. (2015). El auto-gobierno de sistemas de riego. Caracterización de la diversidad. Bogotá, DC, Colombia: Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Palerm, J., & Martínez, T. (eds.). (2000). Antología sobre pequeño riego. Vol. II. Organizaciones autogestivas. México, DF, México: Colegio de Postgraduados, Plaza y Valdés.

Pérez-Magaña, A., Macías-López, A., & Gutiérrez-Villalpando, V. (2019). Situación social y tecnológica en el manejo del agua para riego en Puebla, México. Acta Universitaria, 29, 1-15. DOI: 10.15174/au.2019.2114

Pueblos América. (2021). Pueblos de México. Recuperado de https://mexico.pueblosamerica.com/i/zamorano/

Reglamento Acta-PZ. (2019). Reglamento de actas de asamblea de Pozo Zamorano. El Zamorano, México: Archivo de la Unidad de Riego Pozo Zamorano.

Reglamento Sociedad-PZ. (2019). Reglamento de la Sociedad Pozo Zamorano. El Zamorano, México: Archivo de la Unidad de Riego Pozo Zamorano.

Salazar, L., Saravia, R., & Rafael, R. (2010). Sustentabilidad y Autogestión de Sistemas de Riego. Cochabamba, Bolivia: Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable.

Sandoval, A., & Günther, M. G. (2015). Organización social y autogestión del agua. Política y Cultura, (44), 107-135.

Sociedad “Pozo Zamorano”. (2005). Acta Constitutiva de la Sociedad “Pozo Zamorano”. Zamorano, Huichapan, Hidalgo, México.

Viñuales, V., & Celaya, N. (2005). La nueva administración del agua: un espacio para el diálogo. En: La iniciativa social de mediación para los conflictos del agua en Aragón (pp. 1-18). Madrid, España: Fundación Ecología y Desarrollo.

Published

2024-03-01

How to Cite

Mejía-de la Rosa, D., Sánchez-Escudero, J., Ocampo-Fletes, I., & Flores-Sánchez, D. (2024). Self-management in the management and distribution of water for agricultural use: The case of Pozo Zamorano, Hidalgo, Mexico. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 15(2), 207–247. https://doi.org/10.24850/j-tyca-15-02-05