Estimation of Mexico megacity wastewater volumes poured into the Mezquital Valley from 1985 to 2020
DOI:
https://doi.org/10.24850/j-tyca-2024-05-10Keywords:
Metropolis, sanitation, space distribution, sewer system, water managementAbstract
The sewer system of Mexico City is very complex and has four drains: the Grand Canal and the Central, West, and East drain, which transport wastewater (from population, industry, services) and rainwater to the Mezquital Valley. However, there are not records of the historical volumes of wastewater received by the Mezquital Valley. Therefore, an estimate was made of the volume of wastewater and rainwater sent the drainage system from four main sources of discharges: population, industries, services, and rivers, for the period 1985-2020, in a five-year period. The average rainfall contributed by the metropolitan areas was 648 ± 12.49 hm3. The average estimate of industrial discharges and services reported by the Public Registry of Water Rights (REPDA) was 117 ± 18.09 hm3 and the population increased the discharge of sewage from 582 hm3 in 1985 to 803 hm3 in 2020. This study disaggregates the volumes transported by each drain toward the El Salto and El Salado rivers. It is reported for the first time an annual estimate of the historical volume of wastewater that has led to the socioeconomic development of the Mezquital Valley, allowing subsequent work of future scenarios for decision making and disaster prevention.
References
Benítez, V. (2016). Túnel Emisor Oriente, obra única en su tipo a nivel mundial. Gaceta Instituto de Ingeniería, 1(51), 7-8.
Breña-Puyol, A. F., & Naranjo-Pérez de León, M. F. (2018). Evolución de la hidrología urbana en la Ciudad de México (1325-2018). XXVIII Congreso Latinomericano de Hidráulica, Buenos Aires, Argentina.
Calleja, L. M. (2019). Túnel emisor Poniente II: obra subterránea de vanguardia en México. Ingeopres: Actualidad Técnica de Ingeniería Civil, Minería, Geología y Medio Ambiente, 279, 28-33.
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2000). Situación del subsector agua potable, drenaje y saneamiento (Vol. I). Ciudad de México, México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2005). Situación del subsector agua potable alcantarillado y saneamiento (Vol. V). Ciudad de México, México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2007). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Ciudad de México, México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de https://www.gob.mx/conagua/documentos/biblioteca-digital-de-mapas
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2009). Estadísticas del agua de la Región Hidrológico Administrativa XIII, Aguas del Valle de México (pp. 162). Recuperado de https://www.gob.mx/conagua/documentos/estadisticas-del-agua-de-la-region-hidrologica-administrativa-xiii-aguas-del-valle-de-mexico
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2010). Situación del subsector agua potable, drenaje y saneamiento (Vol. X). Ciudad de México, México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2013). Estadísticas del agua de la Región Hidrológico Administrativa XIII. En: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (ed.). Estadísticas del agua en la Región Hidrológico-Administrativa XIII. Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (pp. 206). Recuperado de https://www.gob.mx/conagua/documentos/estadisticas-del-agua-de-la-region-hidrologica-administrativa-xiii-aguas-del-valle-de-mexico
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2015). Situación del subsector agua potable, drenaje y saneamiento. (Vol. XV). Ciudad de México, México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2018a). Monografía del sistema del drenaje del Valle de México. Ciudad de México, México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2018b). Plan Maestro de Drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Ciudad de México, México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2019a). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Datos básicos para proyectos de agua potable y alcantarillado (Vol. IX). Ciudad de México, México: Comisión Nacional del Agua.
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2019b). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Drenaje pluvial urbano (Vol. XIX). Ciudad de México, México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2019c). Sistema de Información Hidrológica (SIH). Recuperado de https://sih.conagua.gob.mx/
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2020a). Información de Estaciones Climatológicas. Recuperado de https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/informacion-estadistica-climatologica
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2020b). Información de estaciones climatológicas (cartografía). Recuperado de smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/informacion-climatologica/informacion-estadistica-climatologica
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2020c). Registro Público de Derechos de Agua. Recuperado de https://app.conagua.gob.mx/consultarepda.aspx
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2020d). Situación del subsector agua potable, drenaje y saneamiento (Vol. XX). Ciudad de México, México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2022). Consulta a la base de datos del REPDA. Recuperado de https://app.conagua.gob.mx/ConsultaRepda.aspx
Damant, C., Austin, G. L., Bellon, A., & Broughton, R. S. (1983). Errors in the Thiessen technique for estimating areal rain amounts using weather radar data. Journal of Hydrology, 62(1), 81-94. DOI: 10.1016/0022-1694(83)90095-1
Espinosa-Villareal, O. R.-F., Núñez-Garduño, C., Guasch-Saunders, J. C., Cortez-Pérez, M. A., Pineda-Migueles, R., & Platas-López, F. (2018). El Plan Maestro de Drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 1994-2010. Recuperado de https://www.gob.mx/conagua/es/articulos/plan-maestro-de-drenaje-de-la-zona-metropolitana-de-la-ciudad-de-mexico-155440?idiom=es#:~:text=El%20Plan%20Maestro%20de%20Drenaje,su%20funcionamiento%20y%20su%20prospecci%C3%B3n
Flores-Cano, E., & Swan, S. (1995). Breve historia de la sequía en México. Ciudad de México, México. Editorial: Biblioteca Universidad Veracruzana.
Galina-Macías, J. A. (2010). Drenaje profundo en la Ciudad de México. Administración y Tecnología para el Diseño. Anuario 2010, 12, 215-236.
García-Salazar, M. E. (2019). El agua residual como generadora del espacio de la actividad agrícola en el Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(54), 2-34. DOI: 10.24836/es.v29i54.741
Godínez-Brizuela, E., Fonseca-Gasca, A. E., Pérez-Agreda, L. V., Gutiérrez-Flores, I., Mares-Ventura, J., Sánchez-Parra, D. F., Cea-Barcía, G. E., & Delgadillo-Ruiz, E. (2018). Estimación del escurrimiento superficial utilizando sistemas de información geográfica, caso de estudio: Ciudad de Guanajuato. Recuperado de http://www.veranos.ugto.mx/wp-content/uploads/2021/08/Taller_EladioDelgadilloRuiz.pdf
González-López, I. (2022). La construcción del sistema hídrico del poniente, proyecto NZT y sus consecuencias para el Valle de México, 1950–1990. Revista Diacronías, 15(26), 109-128. Recuperado de https://palabradeclio.com.mx/view/page/diacronias.php
Hernández-Espinosa, A. K., Otazo-Sánchez, E. M., Román-Gutiérrez, A. D. & Romo-Gómez, C. (2021). El sistema de drenaje de la Ciudad de México. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 9(17), 24-30. DOI: 10.29057/icbi.v9i17.7146
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1970). IX Censo General de Población 1970. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1970/
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1980). X Censo General de Población y Vivienda 1980. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1980/
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1990). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1995). Conteo de Población y Vivienda 1995. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1995/
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2005). II Conteo de Población y Vivienda 2005. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2005/
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Anuario estadístico y geográfico de Hidalgo 2015. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/anuarios_2015/702825077143.pdf
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020a). Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/889463914075.pdf
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020b). División política municipal, 1:250000. 2020 (cartografía). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/mg/#Descargas
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022a). Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas. Recuperado de https://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/siatl/
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022b). Simulador de flujos de agua por cuencas hidrográficas (SIATL). Recuperado de https://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/siatl/
Izazola, H. (2001). Agua y sustentabilidad en la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 16(2), 285–320. DOI: 10.24201/edu.v16i2.1121
Jiménez, B. (2005). Treatment technology and standards for agricultural wastewater reuse: A case study in Mexico. Irrigation and Drainage, 54(S1). DOI: 10.1002/ird.183
Jiménez-Ramón, A. (2018). Infraestructura para el aprovechamiento integral del agua. Abasto, Inundaciones y Reúso del Agua en el Valle de México. Recuperado de https://comisiones.senado.gob.mx/cienciaytecnologia/docs/eventos/310119_3.pdf
Legorreta, J. (2006). El agua y la Ciudad de México. De Tenochtitlán a la megalópolis del siglo XXI. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Lesser-Carrillo, L. E., Lesser-Illades, J. M., Arellano-Islas, S., & González-Posadas, D. (2011). Balance hídrico y calidad del agua subterránea en el acuífero del Valle del Mezquital, México central. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 28(3), 323-336.
Lesser-Illades, J. M., & Cortés-Pérez, M. Á. (1998). El hundimiento del terreno en la ciudad de México y sus implicaciones en el sistema de drenaje. Tecnología y ciencias del agua, 13(3), 13-18.
Martínez Pereda, P. (1967). Algunos aspectos del alcantarillado y drenaje en México. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 63 (4). Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/12639/v63n4p330.pdf?sequence=1
Martínez, B. (2021). Cómo ha cambiado la lluvia en México. Este País (361). Recuperado de https://estepais.com/impreso/numero-361-junio-de-2021/como-ha-cambiado-la-lluvia-en-mexico/
Mu, L. (2009). Thiessen polygon. In: Kobayashi, A. (ed.). International Encyclopedia of Human Geography (pp. 251-257) (2nd ed.). Oxford, UK: Elsevier.
Ponce-Lira, B., Serrano-Olvera, M., Rodríguez-Martínez, N., & Sánchez-Herrera, S. G. (2020). Polluted wastewater for irrigation in the Mezquital Valley, Mexico. Water availability and management in Mexico, 215-231.Alemania: Springer.
QGIS. (2022). QGIS Geographic Information System (Version 3.24.1). Recuperado de http://www.qgis.org
Ramírez-de-Alba, H. (1995). Primeros usos del concreto en México: primer túnel de Tequixquiac. CIENCIA Ergo-Sum, 2(1), 99-103.
Saikia, S. D., Ryan, P., Nuyts, S., & Clifford, E. (2022). Precipitation, tidal and river level impacts on influent volumes of combined wastewater collection systems: A regional analysis. Results in Engineering, 15, 100588. DOI: 10.1016/j.rineng.2022.100588
Sosa-Echeverría, R., Alarcón-Jimémez, A. L., Torres-Barrera, M. C., Jaimes-Palomera, M., Retama-Hernández, A., Sánchez-Álvarez, P., Granados-Hernández, E., & Bravo-Álvarez, H. (2019). Spatial and temporal variation of acid rain in the Mexico City Metropolitan Zone. Atmósfera, 32(1), 15. DOI: 10.20937/atm.2019.32.01.05
Soto-Galera, E., Mazari-Hiriart, M., & Bojorquez-Tapia, L.A. (2000). Entidades de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México propensas a la contaminación de agua subterránea. Boletín del Instituto de Geografía UNAM, (43), 60-75.
Velázquez, M. A. O., Martínez, A., Kohashi, J., & García, N. (2002). Relación funcional PSI-RAS en las aguas residuales y suelos del valle del Mezquital, Hidalgo, México. Terra Latinoamericana, 20(4), 459-464.
Yannick (Cartographer). (2015). Red de drenaje zona metropolitana. Recuperado de http://132.248.14.102/layers/CapaBase:iii_1_6_red_drenajedf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Tecnología y ciencias del agua

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
By Instituto Mexicano de Tecnología del Agua is distributed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Based on a work at https://www.revistatyca.org.mx/. Permissions beyond what is covered by this license can be found in Editorial Policy.