Calidad fisicoquímica del río Mulato en Mocoa Putumayo-Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-06-05

Palabras clave:

aguas residuales, análisis fisicoquímicos, saneamiento básico, gestión ambiental

Resumen

El río Mulato abastece de agua para consumo humano el centro del municipio de Mocoa, departamento del Putumayo, Colombia. Las fuentes hídricas de esta zona del país no cuentan con estudios de calidad actualizados. Por ello, en el presente artículo se informa el análisis de los parámetros fisicoquímicos: pH, turbidez, OD, DBO5 conductividad, temperatura, DQO y SST; posteriormente, se comparó el análisis estadístico con la normatividad colombiana y se estableció el ICA. Se evidenció que el río Mulato recibe las cargas contaminantes de 35 vertimientos provenientes de dos quebradas tributarias, que incidieron en las alteraciones de los parámetros de turbiedad y pH; en cuanto a la primera, en la parte media el valor fue de 6.38 NTU, el más alto de 3 NTU y en la zona baja de 3.73 NTU; el segundo referente al pH se encuentra entre 5.6 y 5.8. Con los datos obtenidos de las muestras de agua de las tres zonas, tomadas in situ y ex situ, se estableció que aunque existe cierto grado de turbidez y contaminación, la calidad del agua del río Mulato se encuentra en aceptable, con alerta verde.

Biografía del autor/a

Nilsa Andrea, Instituto Tecnológico del Putumayo

Ingeniería ambiental, Grupo de investigación en recursos naturales amazónicos GRAM

Citas

Aveiga, A. M., Noles, P., De-la-Cruz, A., Peñarrieta, F., & Alcantara, F. (2019). Variaciones físico-químicas de la calidad del agua del río Carrizal en Manabí. Enfoque UTE, 10(3), 30-41. DOI: https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n3.423

Barahona-Palomo, M., & Beita-Sandi, W. (2011). Fisico-química de las aguas superficiales de la cuenca del río Rincón, península de Osa, Costa Rica. Revista de Investigación UNED, 2(2), 157-179. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515651982004

Barrera, D. V. (2017). El monitoreo de la calidad del agua en ríos caudalosos de Colombia (pp. 1-15). Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16477/BARRERANI%C3%91ODERLYVIVIANA2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Briseño, H., & Rubiano, J. (2018). El servicio de agua potable para uso residencial. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 21(1), 235-242. DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n1.2018.682

Buelow, E., Gaschet, M., Lourenço, J., Kennedy, S. P., Rico, A., Wiest, L., Ploy, M. C., & Dagot, C. (2020). Hospital discharges in urban sanitation systems: Long-term monitoring of wastewater resistome and microbiota in relationship to their eco-exposome. Water Research X, 7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.wroa.2020.100045

Cerdeña, C. P., Lázaro, W., & Vàsquez, A. (2014). Contaminación de las aguas del río Itaya por las actividades portuarias en el Puerto Masusa, Iquitos, Perú. Ciencia Amazónica, 100-105. DOI: https://doi.org/10.22386/ca.v4i1.73

Chatanga, P., Ntuli, V., Mugomeri, E., Keketsi, T., & Chikowore, N. V. (2019). Análisis de la situación de la calidad fisicoquímica, bioquímica y microbiológica del agua a lo largo del río Mohokare, Lesotho. La Revista Egipcia de Investigación Acuática, 45(1), 45-51. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejar.2018.12.002

Chalarca, D. A., Mejía, R., & Aguirre, N. J. (2006). Aproximación a la determinación del impacto de los vertimientos de las aguas residuales domésticas del municipio de Ayapel, sobre la calidad del agua de la ciénaga. (pp. 41-58). Recuperado de https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Farticulo.oa%3Fid%3D43004004

Corpoamazonia, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía. (2010). Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca alta del río Putumayo. Recuperado de https://www.corpoamazonia.gov.co/images/Publicaciones/11%202010_Pomca_cuenca_alta_rio_Putumayo/7%202010_POMCA_Cuenca_alta_Rio_Putumayo.pdf

Corpoamazonia, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía. (2011). Caracterización ambiental plan departamental de agua departamento de Putumayo. Recuperado de http://www.corpoamazonia.gov.co/files/documento_putumayo.pdf

Domínguez, E. A., Rivera, H. G., Vanegas, R., & Moreno, P. (2008). Relaciones demanda-oferta de agua y el índice de escasez de agua como herramientas de evaluación del recurso. Revista de la Academia de Ciencas Exactas, Fisicas y Naturales, 32(123), 195-212. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Efrain-Dominguez-Calle/publication/228463075_Demanda-oferta_de_agua_y_el_indice_de_escasez_de_agua_como_herramientas_de_evaluacion_del_recurso_hidrico_colombiano/links/00b4952f3daff28cd2000000/Demanda-oferta-de-agua-y-

Escobal, L., Chávez, G. E., & Roncal, M. R. (2020). Eficiencia del tejido vegetal de Armatocereus rauhii subsp. balsasensis (F. Ritter) Ostolaza y Espostoa mirabilis F. Ritter (Cactaceae) en la remoción de sólidos suspendidos totales en el agua para consumo humano del distrito de Balzas-Amazonas. Arnaldoa, 27(1), 157-167. DOI: http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.271.27108

García, F. R. (2018). Aguas residuales urbanas y sus efectos en la comunidad de Paso Blanco, municipio de Jesús María, Aguascalientes. Revista de El Colegio de San Luis, 8(16), 267-293. DOI: https://doi.org/10.21696/rcsl9162018760

Gutiérrez, L. S. (2018). Estudio del impacto ambiental del vertimiento de aguas residuales sobre la capacidad de autodepuración del río Portoviejo, Ecuador. Centro Azúcar, 45(1), 73-83. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-48612018000100008

Guzy, J. H. (2019). Respuestas diferenciales de conjuntos de anfibios y reptiles al tamaño de las zonas de amortiguamiento ribereñas dentro de los bosques gestionados. New York. EcolAppl, 29. DOI: https://doi.org/10.1002/eap.1995

Gualdrón, D. L. (2018). Evaluación de la calidad de agua de los ríos de Colombia usando parámetros físicoquímicos y biológicos. Dinámica Ambiental, 83-102. DOI: https://doi.org/10.18041/2590-6704/ambiental.1.2016.4593

Hernández, U., Pinedo, J., Paternina, R., & Marrugo, J. L. (2021). Evaluación de calidad del agua en la quebrada Jui, afluente del río Sinú, Colombia. Revista UDCA Actualidad y Divulgación Científica, 24(1), 1-10. DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v24.n1.2021.1678

IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf

Jaramillo, M. F., Cardona D. A., & Galvis, A. (2020). Reutilización de las aguas residuales municipales como estrategia de prevención y control de la contaminación hídrica. Caso de estudio: cuencas de los ríos Bolo y Frayle (Colombia). Ingeniería y Competitividad, 22(2). DOI: https://doi.org/10.25100/iyc.v22i2.9412

Jaramillo, M. F., Galvis, A., Escobar, M., Fomi, L., David, P., Siebel, J., Lozano, G., Rodríguez, C., Castaño, J., & Sabas, C. (2016). Integración de los modelos WEAP y QUAL2K para la simulación de la calidad agua de fuentes superficiales. Caso de estudio: cuenca del río La vieja, Colombia. Aqua-LAC, 8(2), 14-24. DOI: http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2016-v8-2-02

Morell-Bayard, A., Bergues-Garrido, P., & Portuondo-Ferrer, E. (2015). Valoración de los parámetros fisicoquímicos de las aguas del río San Juan en los periodos húmedo y seco de 2014. Ciencia en su PC, 1, 1-12. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181338814001

Muñoz, H., Osorio, S., Vera, A., Suárez, J., García, E., Neria, M., & Jiménez, J. (2015). Relación entre oxígeno disuelto, precipitación pluvial y temperatura: río Zahuapan, Tlaxcala, México. Tecnología y ciencias del agua, 6(5), 59-74. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222015000500005&lng=es&tlng=es

Muñoz, Y. L. (2017). Evaluación de índice de escasez del agua superficial neta y análisis de la calidad del agua en la microcuenca el Mulato del municipio de Mocoa Putumayo. Recuperado de http://repositorio.ufpso.edu.co/handle/123456789/1731

Oñate, H. C., & Cortés, G. Y. (2020). Estado del agua del río César por vertimientos residuales de la ciudad de Valledupar. Bioindicación por índice BMWP/Col. Tecnura, 24(65), 39-48. DOI: https://doi.org/10.14483/22487638.15766

Pérez, E. (2016). Control de calidad en aguas para consumo humano en la región occidental de Costa Rica. Tecnología en Marcha, 29(3), 3-14. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i3.2884

Pérez, J., Nardini, A. G., & Galindo, A. A. (2018). Análisis comparativo de índices de calidad del agua aplicados al río Ranchería, La Guajira-Colombia. SciELO Analytics. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146927009

Posada, E., Mojica, D., Pino, N., Bustamante, C., & Monzón, A. (2013). Establecimiento de índices de calidad ambiental de DYNA, 192-200. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/38234/42275

Rodríguez, S. C. (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre avances y retos. Gestión y Ambiente, 15(3), 99-112. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/36284/37827

Rodríguez, J., Polania, A., Zapata, E., Villegas, P., & Montañez, M. N. (2019). Caracterización físicoquímica del agua de la quebrada La Toma de la ciudad de Neiva, Huila, Tolima, Colombia. Teknos, 27-36. Recuperado de https://dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=7444773

Salma, K. S., Hossain, A. K., Hussain, S. Z., & Hasan, N. (2020). Utilización de langostinos para reducir el valor de DBO y DQO de aguas residuales textiles. Ingeniería y Tecnología más Limpia, 1. DOI: https://doi.org/10.1016/j.clet.2020.100021

Sulbarán-Rangel, B. C., Madrigal-Olveira, A. E., Romero-Arellano, V. H., & Guzmán-González, C. A. (2019). Nanomateriales celulósicos para la adsorción de contaminantes emergentes. Tecnura, 23(62), 13-20. DOI: https://doi.org/10.14483/22487638.15451

Torres, P. (2012). Perspectivas del tratamiento anaerobio de aguas residuales domésticas en países en desarrollo. Revista EIA, 18, 115-129. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5688315

UNGRD, Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres. (2018). Diagnóstico socioterritorial de las microcuencas de los ríos Mulato y Sangoyaco y las quebradas la Taruca y Taruquita del municipio de Mocoa-Putumayo. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/27207/Productos_Mocoa3_Diagn%C3%B3tico_Socioterritorial.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Publicado

2023-11-07

Cómo citar

Agudelo, L., Muñoz, A., Enriquez, V., Silva Castillo, N. A., & Lozano, R. (2023). Calidad fisicoquímica del río Mulato en Mocoa Putumayo-Colombia. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 14(6), 158–203. https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-06-05