Características y principales procesos en el yacimiento del área Cerro Prieto IV

Autores/as

  • Víctor Manuel Arellano-Gómez Instituto de Investigaciones Eléctricas, México
  • Rosa María Barragán-Reyes Instituto de Investigaciones Eléctricas, México
  • Alfonso Aragón-Aguilar Instituto de Investigaciones Eléctricas, México https://orcid.org/0000-0002-5375-6181
  • Georgina Izquierdo-Montalvo Instituto de Investigaciones Eléctricas, México
  • Enrique Portugal-Marín Instituto de Investigaciones Eléctricas, México https://orcid.org/0009-0001-0027-9924
  • Marco Helio Rodríguez-Rodríguez Comisión Federal de Electricidad, México
  • Alfredo Pérez-Hernández Comisión Federal de Electricidad, México

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2010-01-09

Palabras clave:

Cerro Prieto IV, procesos de yacimiento, condiciones termodinámicas, composición química de fluidos, explotación de yacimientos

Resumen

Se realizó un estudio del yacimiento del área Cerro Prieto IV (CP IV), localizado en la parte NE del campo geotérmico Cerro Prieto, para definir sus características en el “estado temprano” y su respuesta inicial a la explotación (2000-2005). Las condiciones termodinámicas en el fondo de los pozos se obtuvieron mediante la simulación del flujo de fluidos y calor en pozos usando el programa WELLSIM y las historias de datos de producción. Se analizaron los datos químicos e isotópicos de los fluidos producidos para obtener sus patrones de comportamiento, así como sus cambios en el tiempo para relacionarlos con los resultados de simulación, para obtener un modelo conceptual del yacimiento. Las características termodinámicas, químicas e isotópicas indican que en el estado temprano de la explotación existían dos zonas con características muy diferentes. Esto se debe a que la Falla H divide a CP IV en dos áreas o bloques. De la línea formada por los pozos 429D, 420, 409 y 410 hacia el este-sureste, se observan pozos con entalpía muy elevada (2 000 kJ/kg o mayor), con los valores de cloruros en el yacimiento más bajos del área (7 000 mg/kg o menos), con los valores más altos de CO2 (más de 6‰ molar) y δD en la descarga total (-94‰). A esta zona se le denominó bloque sur. De la línea formada por los pozos 419, 415 y 430D hacia el oeste-noroeste, los pozos muestran en general entalpías entre 1 400 y 1 800 kJ/kg; los cloruros de yacimiento alcanzan valores de hasta 12 000 mg/kg; los valores de CO2 son menores a 6‰ molar y los valores de δD menores a -94‰. Para los fines de este estudio, a esta zona la llamamos bloque norte. Los principales procesos de yacimiento derivados de la explotación que se identificaron incluyen ebullición y condensación de vapor en pozos del NW y de la periferia de CP IV, así como la entrada de fluidos de menor temperatura en la parte central del área. También se encontró que el sistema de fallas asociado con esta zona del campo Cerro Prieto controla la hidrodinámica del yacimiento. Actualmente, CP IV cuenta con una capacidad instalada de generación eléctrica de 100 MW.

Citas

ARELLANO, V.M., TORRES, M.A. and BARRAGÁN, R.M. Thermodynamic evolution of the Los Azufres, Mexico, geothermal reservoir from 1982 to 2002. Geothermics.Vol. 34, 2005, pp. 592-616.

FOURNIER, R.O. and POTTER, R.W. A revised and expanded Silica (quartz) geothermometer. Geothermal Resources Council Bulletin. Nov., 1982, pp. 3-12.

FOURNIER, R.O. and TRUESDELL, A.H. An empirical Na-K-Ca geothermometer for natural waters. Geochim. Cosmochim. Acta. Vol. 37, 1973, pp. 515-525.

GUNN, C. and FREESTON, D. An integrated steady-state wellbore simulation and analysis package. Proc. 13th New Zealand Geothermal Workshop. New Zealand, 1991, pp. 161-166.

LIPPMANN, M.J. The Cerro Prieto geothermal field. Geothermal Science and Technology. Vol. 1, 1987, pp. 1-38.

LIPPMANN, M.J., TRUESDELL, A.H., HALFMAN-DOOLEY, S.E. and MAÑÓN, A. A review of the hydrogeologic-geochemical model for Cerro Prieto. Geothermics. Vol. 20, 1991, pp. 32-39.

LIPPMANN, M.J., TRUESDELL, A.H. and PRUESS, K. The control of Fault H on the hydrogeology of the Cerro Prieto III area. Proceedings Twenty-Fifth Workshop on Geothermal Reservoir Engineering. Stanford University, Report SGP-TR-165, 2000, pp. 266-274.

LIPPMANN, M.J., TRUESDELL, A.H., RODRÍGUEZ, M.H. and PÉREZ, A. Response of Cerro Prieto II and III (Mexico) to exploitation. Geothermics. Vol. 33, 2004, pp. 227-398.

NIEVA, D. and NIEVA, R. Developments in Geothermal Energy in México-Part Twelve: a cationic geothermometer for prospecting of geothermal resources. J. Heat Recovery Systems & CHP. Vol. 7, no. 3, 1987, pp. 243-258.

NIEVA, D., VERMA, M., SANTOYO, E., BARRAGÁN, R.M., PORTUGAL, E., ORTIZ, J. and QUIJANO, L. Chemical and isotopic evidence of steam upflow and partial condensation in Los Azufres reservoir. Proceedings 12th. Workshop on Geothermal Reservoir Engineering. Stanford University, 1987, pp. 253-259.

PORTUGAL, E., ARELLANO, V.M., ARAGÓN, A., BARRAGÁN, R.M., IZQUIERDO, G. y TORRES, J. Estudios geocientíficos del Polígono Hidalgo del campo geotérmico de Cerro Prieto. Informe final. Cueravaca, México: Instituto de Investigaciones Eléctricas para la Comisión Federal de Electricidad, IIE/11/12875, 2006, 650 pp.

RODRÍGUEZ, M.H. Response of northeastern Cerro Prieto wells to exploitation. Geothermal Resources Council Transactions. Vol. 27, 2003, pp. 779-784.

TRUESDELL, A.H., TERRAZAS, B., HERNÁNDEZ, L., JANIK, C.J., QUIJANO, J.L. and TOVAR, R. The response of the Cerro Prieto reservoir to exploitation as indicated by fluid geochemistry. Proceedings CFE-DOE Symposium in Geothermal Energy. DOE CONF 8904129, 1989, pp. 123-132.

TRUESDELL, A.H., LIPPMANN, M., QUIJANO, J.L. and D´ AMORE, F. Chemical and physical indicators of reservoir processes in exploited high-temperature, liquid-dominated geothermal fields. Proceedings of the World Geothermal Congress, 1995. Florencia, Italia, May 18-31, 1995, pp. 1933-1938.

TRUESDELL, A.H., LIPPMANN, M.J. and GUTIÉRREZ-PUENTE, H. Evolution of the Cerro Prieto reservoirs under exploitation. Geothermal Resources Council Transactions. Vol. 21, 1997, pp. 263-269.

Descargas

Publicado

2010-02-15

Cómo citar

Arellano-Gómez, V. M., Barragán-Reyes, R. M., Aragón-Aguilar, A., Izquierdo-Montalvo, G., Portugal-Marín, E., Rodríguez-Rodríguez, M. H., & Pérez-Hernández, A. (2010). Características y principales procesos en el yacimiento del área Cerro Prieto IV. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 1(1), 121–136. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2010-01-09

Número

Sección

Artículos