Aplicación del método kriging en la construcción de campos de tormenta en la ciudad de México

Autores/as

  • Héctor Leonardo Cisneros Iturbe Laboratorio de Hidrología del IRD Francia
  • Christophe Bouvier Laboratorio de Hidrología del IRD Francia
  • Ramón Domínguez Mora Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

precipitación, interpolación espacial, hidrología urbana, México

Resumen

En este trabajo se estudia la estructura espacial de las tormentas con el objeto de mejorar el cálculo de las avenidas en el proceso Iluvia-escurrimiento. Se describen las características generales de los modelos con los que se interpolaron los datos de precipitación. Con los datos de una red de pluviógrafos de la ciudad de México se constituyó una muestra de episodios diarios de lluvia con alturas de precipitación superiores a 30 mm. La muestra es empleada para comparar los modelos a través de la frecuencia y dispersión de los errores de interpolación (validación cruzada). Los resultados obtenidos con la función spline son superados con el método kriging. Con este método no se encuentran ventajas utilizando diferentes modelos de ajuste del variograma, como tampoco con la introducción de diferentes grados de deriva. Esto sugiere que la interpolación resulta insensible a la elección de un variograma Se discuten las aplicaciones del error de estimación (y del método en general) y se sugieren los pasos a seguir para reforzar la interpolación.

Descargas

Publicado

2015-12-04

Cómo citar

Cisneros Iturbe, H. L., Bouvier, C., & Domínguez Mora, R. (2015). Aplicación del método kriging en la construcción de campos de tormenta en la ciudad de México. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 16(3), 5–14. Recuperado a partir de https://revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/865

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a