Impacto del uso del rodillo aireador para la siembra de pasto en el proceso hidrológico de una cuenca con lluvia natural y en condiciones de lluvia simulada

Autores/as

  • Azucelli Maythe Mauricio-Pérez Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Bermejillo, Durango, México https://orcid.org/0000-0001-8467-2549
  • Ignacio Sánchez-Cohen Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera, Gómez Palacio, Durango, México https://orcid.org/0000-0002-9063-7114
  • Aurelio Pedroza-Sandoval Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Bermejillo, Durango, México https://orcid.org/0000-0002-8008-8641
  • Miguel Agustín Velásquez-Valle Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro Regional de Investigaciones Noreste, Buenavista, Saltillo, Coahuila, México https://orcid.org/0000-0001-8793-5543

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-06-08

Palabras clave:

cobertura vegetal, rodillo aireador, microdepresiones, simulador de lluvia, escurrimiento, sedimentos

Resumen

La investigación se realizó en la Región Hidrológica 36 (ríos Nazas-Aguanaval), zona árida del norte de México. En 2017, parte de la cuenca fue alterada durante el establecimiento de pasto buffel (Cenchrus ciliaris L.) con rodillo aireador (RA). El objetivo de esta investigación fue proponer un marco metodológico para integrar y analizar la información experimental de una cuenca de zonas áridas. El impacto del RA se cuantificó mediante el uso de simulador de lluvia in situ en el área de la cuenca. Los resultados indican que el empleo de RA provoca un retraso en el inicio del escurrimiento. De igual manera, la producción de escurrimiento fue menor en la parcela donde se utilizó el RA, con una producción media de 0.000004 m3s-1, mientras que la producción media de escurrimiento en las parcelas bajo condiciones naturales (testigo) fue de 0.000016 m3s-1. Además, la producción de sedimentos en la parcela con paso de RA fue significativamente mayor en la producción de sedimentos, con un valor medio de 833 mgl-1; en tanto que en la parcela experimental bajo condiciones naturales, la producción media de sedimentos fue de 470 mgl-1. Se infiere que las microdepresiones causadas por el RA capturaron el agua de lluvia ejerciendo una mayor retención del líquido en el suelo, lo cual redujo la escorrentía y aumentó la infiltración de agua en la cuenca. Los hallazgos muestran que, debido al tamaño, la cuenca (158.87 ha) es muy sensible a los cambios en los regímenes de precipitación y la cubierta vegetal.

Citas

Alvez, A. L. A., Mello, C. R. D., Colombo, A., & Cuartas, L. A. (2017). Performance of a distributed hydrological model based on soil and moisture zone maps. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 41. DOI: 10.1590/18069657rbcs20160551

Berlanga, R. C. A., S. Beltrán, O. U. Martínez, P., Hernández, R., & Torres, E. (2009). Rehabilitación de pastizales en el norte de Coahuila con el uso del rodillo aireador. En: Memorias del VI Simposio Internacional de Pastizales. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Bolaños, G., Martín, A., Paz, P. F., Cruz, G., Carlos, O., Argumedo, E. J. A., Romero, B. V. M., & De-la-Cruz, C. J. C. (2016). Mapa de erosión de los suelos de México y posibles implicaciones en el almacenamiento de carbono orgánico del suelo. Terra Latinoamericana, 34(3), 271-288. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57792016000300271&script=sci_arttext

Bueno, H. P., Sánchez, C. I., Esquivel, A. G., Velásquez, V. M., & Inzunza, I. M. A. (2013). Caracterización hidrológica para cuencas en zonas áridas en México. Agrofaz: publicación semestral de investigación científica, 13(2). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Gerardo-Arriaga-3/publication/313596674_Caracterizacion_Hidrologica_para_cuencas_en_zonas_aridas_en_Mexico/links/5d6ecbf5299bf16522f30ca2/Caracterizacion-Hidrologica-para-cuencas-en-zonas-aridas-en-Mexico.pdf

Brüschweiler, S., Höggel, U., & Kläy, A. (2004). Los bosques y el agua: interrelaciones y su manejo. Geographica Bernensia. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/48018126.pdf

Calvo, A. J., Jiménez, R. C., & De-Saá, Q. M. (2012). Intercepción de precipitación en tres estadios de sucesión de un bosque húmedo tropical, Parque Nacional Guanacaste, Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 9(22). Recuperado de https://doi.org/10.18845/rfmk.v9i22.355

Castillo, I. O., Ávalos, J. E., Ramírez, G. R., Arellano, J. D. J. E., Vázquez, C. V., & Sosa, E. S. (2009). Ganadería ejidal y emigración en el municipio de San Luis del Cordero, Durango, norte de México. Revista Mexicana de Agronegocios, 25, 46-57. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/141/14118560006.pdf

Chavéz, L. G., Tapia, V. L. M., Bravo, E. M., Sáenz, R. T., Munoz, F. H. J., & Vidales, F. I. (2012). Impacto del cambio de uso de suelo forestal a huertos de aguacate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/265125083_Impacto_del_cambio_de_uso_del_suelo_forestal_a_huertos_de_aguacate_IMPACT_OF_FOREST_LAND_USE_CHANGE_TO_AVOCADO_ORCHARDS#:~:text=El%20cambio%20de%20uso%20del%20suelo%20en%20terrenos%20forestales%20para,Flora%20y%20Fauna%20Pico%20de

Clary, W. P. (1989). Revegetation by land imprinter and rangeland drill. Wildfires. Paper 1. Fort Collins, USA: US Department of Agriculture, Forest Service, Intermountain Research Station.

Cotler-Ávalos, H., Galindo-Alcántar, A., González-Mora, I. D., Pineda-López, R. F., & Ríos-Patrón, E. (2013). Cuadernos de divulgación ambiental. Cuencas hidrográficas. Fundamentos y perspectivas para su manejo y gestión. México, DF, México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD001596.pdf

Esquivel-Arriaga, G., Bueno-Hurtado, P., Sánchez-Cohen, I., Velásquez-Valle, M. A., & Muñoz-Villalobo, J. A. (2015). Delimitación y análisis morfométrico de tres cuencas del norte-centro de México. Agrofaz: publicación semestral de investigación científica, 15(2), 151-161.

Esquivel, A. G., Nevarez, F. M. M., Velásquez, V. M. A., Sánchez, C. I., & Bueno, H. P. (2017). Modelación hidrológica de una cuenca del norte árido de México y su respuesta a cambios ambientales. Ingeniería agrícola y biosistemas, 9(1), 3-18. Recuperado de https://doi.org/10.5154/r.inagbi.2016.12.008

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2021). Un ambicioso programa de 104 millones de USD aborda la degradación del suelo en países de África y Asia central. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de https://www.fao.org/news/story/es/item/1411476/icode/

Forero, C. G. A., Saldarriaga, M. J. P., & Vargas, R. M. (2017). Cambio climático: impactos y perspectivas de investigación desde una visión multidisciplinar. Tendencias (2), 122-138. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rtend.171802.80

Ffolliott, P. F., Brooks, K. N., Neary, D. G., Tapia, R. P., & Garcia-Chevesich, P. (2013). Soil erosion and sediment production on watershed landscapes: Processes and control. UNESCO Special Technical Publication No. 32. Montevideo, Uruguay: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, International Hydrological Programme, Regional Office for Science for Latin American and the Carribbean. Recuperado de https://www.fs.fed.us/rm/pubs_other/rmrs_2013_ffolliott_p001.pdf

González, C. G., Estrada, A. J., González, B. J. L., Cueto, W. J. A., Sánchez, C. I., & Castillo, S. G. (2006). Análisis de los factores que afectan la relación precipitación-escurrimiento en una zona semiárida del norte de México. Terra Latinoamericana, 24(3), 337-345. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/573/57311103005.pdf

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Conjunto de datos vectoriales de uso de suelo y vegetación. Escala 1:250 000. Serie VI (Capa Unión), escala: 1:250 000. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Miller, W. P. (1987). A selenoid-operated, variable intensity rainfall simulator. Soil Science of America Journal, 51(3), 832-834. Recuperado de https://doi.org/10.2136/sssaj1987.03615995005100030048x

Muriel, S. L. A., & Trujillo, A. R. (2013). Evaluación de la erodabilidad de los suelos typic dystrudepts, typic hapludands y andic dystrudepts mediante simulador de lluvia en la microcuenca La Centella (Dagua–Valle del Cauca). Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, (12), 49-57. Recuperado de http://revistaeidenar.univalle.edu.co/revista/ejemplares/12/f.htm

Olguín, L. J. L., & Pineda, L. R. (2010). Importancia de la priorización hidrológica en la toma de decisiones de manejo en la subcuenca del río Ayuquila, Jalisco, México. Ciencia@uaq, 3(2), 42-51. Recuperado de https://www.uaq.mx/investigacion/revista_ciencia@uaq/ArchivosPDF/v3-n2/Importancia.pdf

Pereira, D. D. R., Almeida, A. Q. D., Martínez, M. A., & Rosa, D. R. Q. (2014). Impacts of deforestation on water balance components of a watershed on the Brazilian East Coast. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 38(4), 1350-1358. DOI: 10.1590/S0100-06832014000400030

Pérez, A. R., Moreno, P. M. F., & Roldán, C. J. (2016). Comparación de modelos de interceptación de agua de lluvia en individuos aislados de Pinus pinea y Cistus ladanifer. Ingeniería del Agua, 20(3), 153-168. Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/4713

Sánchez, C. I., Velásquez, V. M. A., Esquivel, A. G., Bueno, H. P., & Pedroza, S. A. (2015). Minimum hydrologic characterization for research in experimental watersheds with limited availability of information in arid lands. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, 14(2), 185-208. DOI: 10.5154/r.rchsza.2015.07.007

Sánchez, C. I., Pedroza, S. A., Velásquez, V. M. A., Bueno, H. P., & Esquivel, A. G. (2018). Expresiones analíticas de la erosión de suelo e impacto en su productividad. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(6), 1109-1122. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342018000601109&script=sci_arttext

Sanez, F. J. R., Cantú, J. M. P., Armenta, M. D. L. P. M., & Barreras, G. L. (2017). Uso del rodillo aireador en la restauración de pastizales en Agua Prieta, Sonora. Biotecnia, 19(3), 23-28. DOI: 10.18633/biotecnia.v19i3.444

Sastre, B., Bienes, R., García, D. A., & Cuevas, A. (2016). Incidencia de las cubiertas vegetales sobre la infiltración del agua de lluvia. I Congreso Ibérico de Olivicultura / V Jornadas Nacionales del Grupo de Olivicultura de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH), 13-15 de abril de 2016. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Blanca-Sastre/publication/301351776_Incidencia_de_las_cubiertas_vegetales_sobre_la_infiltracion_del_agua_de_lluvia/links/5714d38b08ae6f3b8abe7201/Incidencia-de-las-cubiertas-vegetales-sobre-la-infiltracion-del-agua-de-lluvia.pdf

Simanton, J. R., Hawkins, R. H., Mohseni, S. M., & Renard, K. G. (1996). Runoff curve number variation with drainage area, Walnut Gulch, Arizona. Transactions of the ASAE, 39(4), 1391-1394. DOI: 10.13031/2013.27630

Valle, M. A. V., Cohen, I. S., Luna, R. G., Villalobos, J. A. M., & Rodríguez, H. M. (2014). Impacto hidrológico del cambio de uso del suelo de un pastizal nativo a praderas de zacate buffel (Pennisetum ciliare L.). Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, 13(2), 47-58. DOI: 10.5154/r.rchsza.2013.10.004

Vargas, V. T. C., & Rosales, S. C. A. (enero-junio, 2014). Pérdida de la cobertura vegetal y sus repercusiones ambientales y legales. Geoenseñanza, 19(1), 61-79. Recuperado de http://www.revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/geoza/v19n1/art05.pdf

Velásquez, M. A., Esquivel, A. P., Bueno, H. I., Sánchez, C., & Flores, L. (2014). El uso de la lluvia artificial en la investigación en zonas áridas de México. Agrofaz: publicación semestral de investigación científica, 14, 83-89.

Yáñez, C. L. G., Pedroza, S. A., Martínez, S. M., Sánchez, C. I., Echavarría, C. F. G., Velásquez-Valle, M. A., & López, S. A. (2018). Uso de retenedores de humedad edáfica en la sobrevivencia y crecimiento de dos especies de pastos Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr. y Chloris gayana Kunth. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 9(4), 702-718. Recuperado de https://doi.org/10.22319/rmcp.v9i4.4333

Publicado

2023-11-07

Cómo citar

Mauricio-Pérez, A. M., Sánchez-Cohen, I., Pedroza-Sandoval, A., & Velásquez-Valle, M. A. (2023). Impacto del uso del rodillo aireador para la siembra de pasto en el proceso hidrológico de una cuenca con lluvia natural y en condiciones de lluvia simulada. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 14(6), 275–312. https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-06-08

Artículos más leídos del mismo autor/a